lunes, 22 de febrero de 2016

PRUEBA DOS DE CORRIENTES Y POSTURAS ANTROPOLÓGICAS

Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. Para San Agustín de Hipona el hombre es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. Para Aristóteles, el hombre es la unión substancial entre cuerpo y el alma, una unión inseparable. Es decir, el alma necesita del cuerpo para existir y viceversa. Si el cuerpo muere, muere el alma.


1. En el texto anterior los autores dualistas son
A. Aristóteles y Platón.     
B. San Agustín y Descartes.
C. Platón y San Agustín.   
D. Aristóteles y San Agustín.

2. Según el texto anterior podemos concluir que para Platón
A. el ser humano es la unión substancial entre alma y cuerpo.
B. después de la muerte ya no hay nada más.
C. el hombre es un alma encerrada en una cárcel llamada cuerpo.
D. cuando el cuerpo muere, muere el alma con él.

3. El pensamiento antropológico en los autores mencionados se centra en el problema
A. de la libertad y existencia humana.
B. del sentido de vida.
C. de la corporeidad humana.
D. de la muerte.

Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

RELACIÓN CUERPO – ALMA EN DESCARTES

En el tratado del hombre, Descartes nos habla del “hombre-máquina”. Consecuentemente con su mecanicismo, sostiene que el cuerpo es una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano.

Entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), es decir, que su atributo principal es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el movimiento, sus dos modos de ser.

El alma (res cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento. De ella puede predicarse muchas modalidades: entendimiento, memoria, imaginación, voluntad, deseos, pasiones… El alma explica el pensamiento, pero no es principio de vida porque ésta se reduce a movimiento mecánico, sobre todo en los animales, que, al no tener alma, no tienen pensamiento.

En el caso del ser humano, Descartes sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones y recibe de éste las impresiones. Quien siente es el alma y las sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma es la que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, entre otras más.


4. Para Descartes, el hombre es
A. una máquina, un mero mecanismo autómata (mecanicismo).
B. un compuesto dual entre alma (razón) y cuerpo (materia).
C. un alma encerrada en una máquina (hombre-máquina).
D. un cuerpo solamente, pues se puede dudar del alma (res cogitans).

5. Según el texto anterior, el dolor reside en
A. el alma, porque el dolor es un pensamiento.
B. el cuerpo, porque este está sometido a leyes naturales.
C. el alma, ya que es la que sufre las pasiones.
D. el cuerpo, ya que el alma sólo es racional.



Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

Para Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas cosas que dicen ser verdad y para poder encontrar la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay que dudar de la realidad (podemos estar soñando en este momento), dudar de la vida (podemos dudar de estar vivos. Pero no podemos dudar de que estemos dudando. O sea, no puedo dudar que estoy dudando.


6. Si seguimos con la duda metódica de Descartes, de dudar de todo, encontramos algo de lo cual no se puede dudar: del pensamiento. Porque:
A. no se puede dudar de lo que estamos dudando.
B. no se puede dudar de que estamos dudando.
C. no se puede dudar del sueño o la vigilia.
D. de las razones de demuestran la existencia de Dios.

7. Descartes no podía confiar en las sensaciones del cuerpo, una razón que apoye la idea del autor sería
A. la función del cuerpo es la razón y por lo tanto no es sólo material.
B. no se puede demostrar la existencia del cuerpo mediante los sentidos.
C. los sentidos engañan al hombre para que se fie en el cuerpo.
D. la sensación de cuerpo, es la misma en el sueño y en la vigilia.



Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

IMMANUEL KANT, El hombre como sujeto de apercepción trascendental

Kant desplaza el problema del conocimiento al sujeto, pues ya no se trata de comprender el objeto como externo sino ver las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para Kant el centro del hombre es el conocimiento, en otras palabras es un sujeto de apercepción trascendental. De apercepción porque sus categorías de comprensión están antes de cualquier percepción, haciendo posible la experiencia. El sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera a priori. Y es trascendental porque imprime a los fenómenos conocidos una dinámica de generalización y racionalización que van más allá de lo experimentado. Es el mecanismo de síntesis de los fenómenos para la clasificación categorial necesaria para la enunciación de las leyes científicas. Es en él donde se unifica lo múltiple. Esta es, pues, la estructura del pensar común de todos los sujetos empíricos.


8. El problema del conocimiento en Kant radica en que
A. si es posible o no el conocimiento.
B. aprehender la esencia del objeto.
C. unificar lo múltiple en la mente del sujeto.
D. conocer el objeto de forma a-priori.

9. En el texto anterior cumple la función de
A. explicar el cómo el sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera a priori.
B. describir el problema del conocimiento, como un problema netamente antropológico.
C. narrar las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto.
D. argumentar le porqué el ser humano es un sujeto de apercepción trascendental.



Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

ANTROPOLOGÍA DE KARL MARX

Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

Cuando Marx habla de “realidad” hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, el hombre no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

“No partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para llegar a los hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres realmente activos y estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de sus verdaderos procesos vitales como nacidos de estos procesos vitales. (...) No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. La religión, en cuanto eco ideológico, es la conciencia invertida de un mundo invertido”.

10. Carlos Marx es un materialista ya que
A. explica al hombre como un ser espiritual.
B. piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza.
C. expone que el hombre es un ser abstracto.
D. expresa que el hombre es producto del mismo hombre.

11. La frase: “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. La palabra subrayada cumple la función de
A. resumir una información previa.
B. indicar que cierta información nueva complementa a la anterior.
C. agregar nuevos datos al desarrollo de una idea.
D. introducir una afirmación que se opone a la idea previa

12. Según el texto anterior, podemos inferir que el centro de la vida humana es el
A. el trabajo, ya que modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a sí mismo.
B. el mundo, porque sin este el hombre no podría existir.
C. la materia, ya que es la realidad concreta y el hombre no se puede explicar desde lo abstracto o el espíritu.

D. el cuerpo, pues el hombre es un ser real, en pie de tierra firme.


1 comentario:

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...