Mostrando las entradas con la etiqueta logos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta logos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2016

LA FILOSOFÍA

LECTURA COMPLEMENTARIA




A. Lea la siguiente lectura:

Del prólogo de la Fenomenología existencial de Luypen

(...) La filosofía no es una especulación en las nubes, ni una fuga de la realidad, ni una estructura conceptual extraña al mundo. El amante de la sabiduría es aquel que ama a la verdad; aquel a quien consume la pasión de la verdad y veracidad; aquel que lucha por la verdad, para llegar a la sabiduría y por la veracidad que hace libre.

(...) Consumirse por la pasión de la verdad significa que la realidad misma habla al hombre y lo invita a dar expresión a esta realidad, a mostrarla al mundo, a hacerla pública, a soltarla de ataduras para la liberación de la humanidad, porque solamente la verdad hace libre al hombre.

Por esa razón el hombre es "Logos", es decir, capacidad para ser-interrogado y de interrogar, de compartir y de impartir, de recibir y de dar. La filosofía está al servicio del "Logos". Lo que la filosofía se propone es revelar el hombre a sí mismo.

Más allá y por encima de todas las apariencias externas y modos de pensar, la filosofía quiere hacerle posible al hombre ver el verdadero significado de sus tendencias y actos, el verdadero significado de su subjetividad como tensión viviente de situación y libertad, de cuidado del yo y preocupación por los demás (...)

Podemos decir que el pensamiento filosófico, para ser válido, debe ser fiel a la vida y nutrirse con el contacto estrecho con ella. La filosofía ha nacido del contacto con la realidad y debe llevar al hombre a un contacto con la realidad más genuino y auténtico.

(...) Heidegger señala que bajo la influencia de la ciencia y de la tecnología moderna, el hombre alienta su ilusión de que para él ya no hay distancias. (...) Y sin embargo, nunca el hombre se ha sentido tan sólo y abandonado en la tierra como en nuestro tiempo, nunca tan remoto y extraño de lo que lo rodea: vive sin hogar

La tarea del pensamiento filosófico consiste precisamente en darnos un acercamiento más auténtico a la "realidad integral". De donde podemos concluir que una filosofía fiel a la vida y en estrecho contacto con ésta es una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo (...).

Instituto Superior de Filosofía 
Universidad de Lovaina.
ALBERT DONDEYNE

Tomado del prólogo del libro de LUYPEN, W. (1967), Fenomenología Existencial, Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.


B. Responda los siguientes interrogantes:

1. Según el texto, ¿Qué no es filosofía y, qué si es filosofía?
2. ¿Para qué sirve la filosofía en nuestro tiempo?
3. ¿Por qué el texto dice que el hombre vive sin hogar?
4. ¿Qué significa que el hombre sea Logos? ¿Qué es logos?
5. ¿Qué relación hay entre filosofía, verdad y realidad?
6. ¿Qué es realidad integral?


Volver a la clase del paso del mito al logos:

Volver al plan de temas de la historia de la filosofía:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/historia-de-la-filosofia.html

miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

TÍTULO: EL PASO DEL MITO AL LOGOS

GUÍA ORIENTADA A LA INFORMACIÓN

Imagen y tema, se refieren a la página:
https://www.youtube.com/watch?v=saHVHYcyZwU
o https://i.ytimg.com/vi/saHVHYcyZwU/maxresdefault.jpg


PLANTEAMIENTO: Este instrumento busca que el educando pueda desarrollar su capacidad de lectura crítica frente al tema del paso del mito al logos, para que comprenda y analice las diversas características culturales, cognitivas y socioculturales que permitieron el nacimiento de la filosofía.
OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica el inicio de la filosofía, de su paso del mito al logos en los filósofos presocráticos.
LOGRO: Identifica las principales posturas filosóficas de la edad antigua, comprendiendo el contexto en que se ubican.

CONDUCTA INICIAL: Conteste en tu cuaderno:
1. ¿Qué es filosofía y qué no es filosofía?
2. Diferencia los siguientes tipos del conocimiento: Vulgar, técnico, científico y filosófico.
3. Argumenta con tus propias ideas si estás en acuerdo o desacuerdo:
            La filosofía es una ciencia.
            La filosofía es una creencia.
            La filosofía tiene respuestas absolutas.

ACTIVIDADES:

a. Lee el siguiente texto:
EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían que el sol y la luna eran dioses y había que adorarles. Por otro lado, no entendía las cosas que ocurrían en la naturaleza y desean controlar los fenómenos naturales.

Entonces nace lo que llamamos hoy mito. Creencias fantásticas sobre el origen del universo, del mundo, de un lugar o el fin del mundo. Por ejemplo, antes la gente creía que la enfermedad era un castigo de algún dios; si llovía, era obra de un ser superior; si había un eclipse, era una deidad que se estaba manifestando.

El creer en estas cosas se llamó fe, pero el ser humano siempre ha querido controlar las cosas que ocurren y ponerlas a su favor. Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses, empezaron a buscar la forma de hacer que ese dios les ayudara, creando los rituales. Para que hiciera llover, curar una enfermedad o realizar un acto asombroso como oscurecer el día.

Algunas personas, sin estar tan arraigados a esta fe, desearon encontrar una respuesta diferente. Tenían una nueva actitud, la actitud de pensar y buscar la verdad de las cosas sin recurrir a la fe en los dioses mitológicos. Y así empezaron, con el logos o la razón, iniciaron el camino de la explicación de la naturaleza desde la razón.

Pero gracias a estas personas, ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria y vamos al médico; ya entendemos el por qué llueve y qué es lo que causa a un eclipse; y todo esto, porque algunos se empezaron a preguntar y buscar respuestas más lógicas desde la materia y la razón, empezaron a interrogar por el último por qué de todo.


b. Desarrolla el siguiente taller:

1. Con el texto anterior, vas a definir las siguientes palabras:
MITO, RAZÓN, LOGOS, FE, CREENCIAS, DEIDAD, ACTITUD, SUPERSTICIONES, RITUAL.

2. Desde el texto deben inferir o concluir el ¿por qué la filosofía es una actitud? ¿Qué es la filosofía?

3. ¿Cuál es la diferencia entre mito y logos?

4. Realiza la siguiente sopa de letras:


SOPA DE LETRAS

M
I
T
O
D
E
E
Z
Z
M
S
A
B
I
D
U
R
I
A
D
E
Q
Q
K
F
T
R
C
X
N
X
P
K
Ñ
Q
I
A
T
G
A
D
E
A
N
Y
C
I
E
N
T
I
F
I
C
O
O
Z
R
H
Z
R
W
D
V
I
Y
T
V
G
V
A
L
M
C
A
P
S
E
S
L
A
A
M
G
R
I
E
G
O
I
E
J
B
V
D
E
V
S
F
O
Z
C
I
K
L
Y
L
V
G
T
T
F
D
B
L
S
C
D
T
G
O
V
R
Ñ
K
H
E
A
C
E
R
F
S
E
C
A
X
N
O
O
N
H
A
L
J
F
M
I
L
E
T
O
T
U
Z
F
E
F
P
S
S
J
C
O
H
J
E
B
B
W
Y
O
Y
I
F
I
J
G
T
Z
F
V
I
P
Y
H
N
H
H
T
T
S
T
L
M
L
J
H
V
X
T
D
O
U
E
J
T
F
G
S
R
A
R
A
G
O
R
J
B
V
J
Z
N
F
A
F
O
H
I
G
F
D
S
K
H
S
O
K
N
B
B
F
F
S
S
S
S
R
W
P
H
N
Ñ
J
U
O
B
K
M
N
O
R
I
G
E
N
A
Y
E
O
E
I
P
T
F
F
E
L
H
Ñ
D
V
H
F
C
A
U
I
R
P
Y
U
O
S
D
I
R
F
G
L
S
T
H
S
U
N
I
V
E
R
S
O
G
D
S
A
T
U
D
K
A
E
F
A
B
D
O
I
S
U
R
R
V
F
H
W
O
Y
S
J
U
Q
S
F
I
L
O
S
O
F
O
S
D
G
V
A
R
J
E
U
G
A
A
A
L
G
P
O
L
A
N
O
I
C
A
R
H
F
B
T
A
Z
T
Q
Ñ
P
Ñ
P
R
I
N
C
I
P
I
O
J
F
G
H


  1. MITO
  2. RAZÓN
  3. GRIEGO
  4. ADMIRACIÓN
  5. ELEMENTOS
  6. ARJE
  7. PENSAMIENTO
  8. PRINCIPIO
  9. UNIVERSO
  10. MAGIA
  11.  FILOSOFÍA
  12.  ORIGEN
  13.  RACIONAL
  14.  FILÓSOFOS
  15.  AGUA
  16.  CIENTIFICO
  17.  SABIDURÍA
  18.  LOGOS
  19.  ARISTÓTELES
  20.  MILETO




Lea la siguiente lectura:

EL INICIO DE LA FILOSOFÍA

Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las estrellas. A todo querían encontrarle un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y satisfactoria de lo que sucedía, incluso del hombre. Para explicar globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples respuestas.

El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas.

A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata de elementos objetivos -conocidos por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o sobrenaturales.

Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y el hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos (adquisición clave de la cultura occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones constantes... Se deduce, además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden al capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la naturaleza deben ser explicados desde ella misma.

Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las cosas: la esencia de algo es lo que permanece a pesar de los cambios de apariencia (agua, sal, hombre en diversas culturas o razas...). Así surgieron parejas de conceptos: permanente-cambiante; esencia-apariencia; lo idéntico-común entre objetos del mismo género, frente a las diferencias-peculiaridades. La esencia supone unidad en las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de lo real.

Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será clasificarlos en géneros (minerales, plantas, animales, hombres), resultado de elementos constituyentes cuya combinación explica toda la realidad (el ADN es común a todos los seres vivos).

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros principios de lo real.

LUEGO DE LEER EL TEXTO DESARROLLE LOS SIGUIENTES PUNTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA, SEGÚN EL TEXTO:
1.         ¿Cuál es la idea central del texto?
2.         Defina los términos o frases en negrilla.
3.         ¿Por qué el ser humano se interrogó por el arjé?
4.         Según la lectura anterior, ¿Cuáles pueden ser las actitudes filosóficas?
5.         ¿Por qué se rechazan las explicaciones míticas o religiosas?
6.         ¿Cuál es la diferencia entre logos y mito?
7.         ¿A qué se refiere el texto con las expresiones de: “necesidad” y “armonía”?
8.         ¿Qué es el cosmos?
9.         Explique los siguientes conceptos duales: Esencia-apariencia; y razón y sentidos.
10.       ¿Por qué se originó la filosofía?


CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN:



1. La palabra “principio fundamental”, en el primer párrafo, es un sinónimo del término
A. arjé.                                   
B. creación de dios.
C. iniciación.               
D. fundamento ético.

2. El lógos o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos. Entonces el ejemplo que más se acopla a la definición de lógos sería:
A. el amor es la fuerza que me da vida.
B. cada vez que descanso siento que soy el dueño del mundo.
C. Dios hizo el cielo y la tierra (Gén. 1, 1).
D. el agua se evapora a 100° a nivel del mar.

3. la frase: “Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional”, el anterior texto significa que
A. los dioses han muerto o han sido asesinados.
B. ya no es necesario recurrir a las creencias en dioses.
C. se necesita de la fe para explicar el porqué de las cosas.
D. los dioses no permiten comprender la verdad.

4. La expresión “las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique”, hace referencia a que:
A. las cosas pasan por casualidad.
B. no existe el destina, todo es un continuo azar.
C. no es posible conocer nada, pues todo es un caos.
D. todo está ordenado y nada sucede al azar.

5. La relación que hay entre los términos ordenado y bello, se da para anteponer al concepto de caos, ya que bello significa:
A. desorden.    B. armonía.    C. esplendoroso.   D. gusto.

6. Si la naturaleza fuera desordenada, sin ningún principio que lo explicara, esto traería como consecuencia inmediata
A. la facilidad de comprenderlo todo sin leyes absurdas.
B. la imposibilidad de conocer algo, pues nada permanecería en los cambios.
C. la equivocidad de explicaciones diversas sobre un hecho.
D. la simplicidad a creer en sólo aquello que percibimos, pues sería lo único seguro.

7. La importancia de la noción de esencia es
A. es lo principal de algo.
B. permite ver aquello que cambia en las cosas, a pesar de la inmutable.
C. conocer las cosas tal como son.
D. es aquello que define a las cosas, lo que permanece en ellas.

8. Los sentidos sólo muestran lo mutable o lo mudable, ya que
A. es imposible descubrir lo inmutable en las cosas que vemos.
B. es lo único que existe, lo que cambia y nada permanece igual.
C. los sentidos sólo percibe lo aparente, cambiante, lo accidental.
D. solo la razón permite contemplar lo múltiple y lo cambiante.

9. la frase: “el ADN es común a todos los seres vivos”, cumple la función de
A. ejemplo. B. anexo. C. contradicción.  D. citación.

10. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero eran las matemáticas y la geometría, ya que estas proporcionan una descripción:
A. de la estructura y proporciones de lo real.
B. se basaban en las apariencias.
C. de los cambios físicos de la materia.
D. superficialmente las cosas.




EL ARJÉ

Presocráticos:
  • Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.): pensó que el origen de todo o arjé es el agua.
  • Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.): Mencionó que todo venía de una masa amorfa, llama a peirón.
  • Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.): dijo que el arjé es el aire.
  • Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.): Supuso la armonía cósmica, todo viene del uno.
  • Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.): El arjé es el fuego. De ahí que, a diferencia de Parménides, conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo inmutable, sino como una realidad sujeta a perpetuo cambio y devenir.
  • Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.): Menciona que todo debe provenir de Ser.
  • Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428 a.C.): Pensó que todo venía de pequeñas partículas llamadas Homeomerías. Es el primero que añade a la materia, como causa del movimiento y cambios que en ella se dan, una realidad inmaterial/espiritual a la que llamó Nous, es decir, Inteligencia.
  • Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435 a.C.): Dijo que el arjé eran los cuatro elementos: Aire, fuego, agua y tierra.
  • Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.C.): Aclara que el arjé es el átomo.

Taller:

1. Realiza una línea de tiempo con todos los autores presocráticos.
2. Si puede, imprime una foto del autor y péguela encima de la línea de tiempo.
3. Consulta (un solo autor), el por qué llegó a la conclusión de ese arjé.
RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual


Implícito: adjetivo, Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique.

Explícito: adjetivo, Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido o conocido.




Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...