Mostrando las entradas con la etiqueta ámbitos filosóficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ámbitos filosóficos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

Posturas de la filosofía antigua en preguntas contextualizadas


LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.


Lea el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7

No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario defender ninguna postura. Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable.



1. El texto anterior, se clasifica en la rama de la filosofía llamada
A. epistemología. 
B. metafísica. 
C. ontología. 
D. antropología.

2. El anterior texto, hace parte de la corriente de pensamiento llamada
A. escepticismo. 
B. dualismo. 
C. subjetivismo.  
D. relativismo.

3. De acuerdo con el texto anterior, se podría decir que
A. es posible conocer la verdad.
B. no es posible conocer la verdad.
C. se puede conocer la verdad, pero a medias.
D. no se debe hacer nada.

4. Una postura contraria al texto sería afirmar que
A. no podemos aceptar de forma inmediata a algo como verdadero.
B. hallar la verdad de algo es fácil y no nos debe quitar la tranquilidad del alma.
C. hay que vivir siguiendo el sentido común, sabiendo que la verdad es inalcanzable.
D. no debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma.

5. Según el texto, para poder conocer algo debo primero
A. pensar en ese algo, antes de verlo.
B. analizarlo con la razón, ya que no conocemos por los sentidos.
C. verlo, tocarlo, palparlo o escucharlo.
D. defender ninguna postura.

6. Los temas centrales que maneja el texto son
A. el conocimiento de la verdad y la tranquilidad del alma.
B. las posturas epistemológicas y la tranquilidad del alma.
C. el conocimiento de la verdad y la suspensión de la acción.
D. las posturas antropológicas y la opinión personal.

7. Según el texto, la verdad es
A. absoluta, ya que es posible conocerla a través de la investigación y el estudio.
B. alcanzable, porque si no pudiésemos conocer algo, no podríamos hablar de nada.
C. no es absoluta, ya que cada uno conoce de forma diferente y cada cual tiene su propia verdad.
D. inalcanzable, ya que es el sujeto humano tiene posibilidad de conocer las cosas tal como son.


Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 a la 10

En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas concretos. Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la turbulenta situación social y política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las tribus bárbaras.



8. El ámbito filosófico que puede apoyar esa nueva filosofía sería
A. antropología. 
B. metafísica. 
C. epistemología. 
D. ética.

9. Un planteamiento que sea coherente con la postura de la filosofía helenística sería
A. el origen del conocimiento, para los estoicos, se encuentra en la sensación.
B. el ser humano es la unión accidental entre alma y cuerpo. El alma es inmortal y el cuerpo no.
C. el origen de todas las impresiones está en la mente.
D. se debe buscar el placer permanente frente a los inmediatos que pueden producir dolor.

10. En el texto anterior la felicidad o la tranquilidad se centra en
A. volver a la naturaleza.    
B. la crisis política.
C. añorar la paz.                 
D. la turbulencia social.



Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 11 a la 14

Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.



11. Para Sócrates el alma es
A. el autodominio, como domino de su propia animalidad.
B. lo que nos permite tocar y ver las cosas.
C. es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos.
D. la razón, sede de la actividad pensante y ética.

12. El ámbito filosófico en que se puede clasificar el anterior texto es
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.

13. Según para Sócrates, ser libertad es
A. que nos demás me dejen hacer las cosas a mi gusto.
B. hacer lo que yo quiera sin que nadie se me oponga.
C. pensar las cosas después de actuar.
D. autocontrolarse y ser autónomo.

14. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas.
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente.
D. hacer lo que más le guste.


Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 15 a la 18

Dualismo
Monismo
Platón
El cuerpo es malo, limita al alma.
El cuerpo es la cárcel del alma.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.
El hombre es el alma inmortal.
Aristóteles
El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
Si el cuerpo muere, muere el alma.



15. Según el cuadro anterior el dualismo es
A. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.
B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una sola cosa.
C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más importante en el ser humano.
D. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes y contrarias.

16. La postura de Aristóteles está de acuerdo con
A. la separación entre alma y cuerpo.
B. no hay vida después de la muerte.
C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.
D. hay vida después de la muerte.

17. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles es
A. ambos son parte de la filosofía antigua.
B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento.
C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el cuerpo es inmortal.
D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una unidad con el alma.

18. Para Platón, su visión antropológica se resume en
A. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
B. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales



Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 19 a la 22


Platón
Aristóteles
1
El mundo que vemos, no es el mundo real. El mundo de las cosas. Sólo es un reflejo del mundo real o el mundo de las ideas. Es decir que hay dos mundo, el mundo de las Ideas (real) y el mundo de las cosas (aparente).
Sólo hay un solo mundo, este, en el que estamos. No hay otro mundo. Por eso mismo no hay vida después de la muerte.
2
Conocemos a través de la razón. El alma, antes de encerrarse en el cuerpo estaba en el mundo de las ideas y contemplaba la verdad. La persona, a través de la razón puede superar las limitaciones que les impone el cuerpo y recordar esa verdad. Los sentidos son engañan.
El hombre conoce primero por los sentidos. Los sentidos captan imágenes e impresiones que van luego a la mente o a la memoria (intelecto), formando así el conocimiento abstracto.



19. En la primera fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (1), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamado
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.

20. En la segunda fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (2), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamado
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.

21. La postura de Platón frente al mundo estaría en contra de
A. las cosas solo son un reflejo de las Ideas.
B. Dios creó este mundo y luego de morir volvemos a su Reino eterno.
C. sólo existe la materia, no hay nada más allá de lo material.
D. existen muchos mundos o dimensiones alternas, quizás más de 2.

22. La postura de Aristóteles frente al conocimiento se opone claramente a la de Platón, ya que Platón
A. expresa que conocemos por la razón, rechazando el conocimiento sensible.
B. se enfoca tanto en la razón como en los sentidos para hablar sobre el origen del conocimiento.
C. expresa que conocemos por la razón, incluyendo el conocimiento sensible como la base de este.

D. piensa que lo más importante son los cinco sentidos, de los cuales se origina el conocimiento.

lunes, 29 de febrero de 2016

ANÁLISIS DE LECTURAS ANTROPOLÓGICAS

LA LIBERTAD, LA EXISTENCIA Y LA MUERTE


LECTURA UNO

SARTREEl ser y la nada (1943), trad. de Juan Valmar; Buenos Aires, © Editorial Losada, 1998, 10.a edición, pp. 676-677 (cuarta parte, cap. III).

¿LA RESPONSABILIDAD LIMITA LA LIBERTAD?

¿No soy yo quien decide sobre el coeficiente de adversidad de las cosas, y hasta sobre su imprevisibilidad, al decidir de mí mismo? Así, en una vida no hay accidentes-, un acaecimiento social que de pronto irrumpe y me arrastra, no proviene de afuera; si soy movilizado en una guerra, esta guerra es mía, está hecha a mi imagen y la merezco.

La merezco, en primer lugar, porque siempre podía haberme sustraído a ella, por la deserción o el suicidio; estos posibles últimos son los que siempre hemos de tener presentes cuando se trata de encarar una situación, Al no haberme sustraído, la he elegido-, pudo ser por flaqueza, por cobardía ante la opinión pública, porque pre­fiero ciertos valores a la negación de hacer la guerra (la estima de mis allegados, el honor de mi familia, etc.). De todos modos, se trata de una elección; elección reiterada luego, de manera continua, hasta el fin de la guerra; hemos de suscribir, pues, la frase de J. Romains; «En la guerra no hay víc­timas inocentes». (I J. Romains. Les hommes de bone volante: «Prélude á Verdum»).

Así, pues, si he preferido la guerra a la muerte o al deshonor, todo ocurre como si llevara enteramente sobre mis hombros la responsabilidad de esa guerra. Sin duda, otros la han declarado, y podría incurrirse en tentación de considerarme como mero cómplice. Pero esta noción de complici­dad no tiene sino un sentido jurídico; en nuestro caso, es insoste­nible, pues ha dependido de mí que para mí y por mí esa guerra no existiera, y yo he decidido que exista.

No ha habido coerción alguna, pues la coerción no puede ejercer dominio alguno sobre una libertad; no tengo ninguna excusa, pues, como lo hemos dicho y repetido en este libro, lo propio de la realidad-humana es ser sin excusa. No me queda, pues, sino reivindicar esa guerra como mía.

Pero, además, es mía porque, por el solo hecho de surgir en una situación que yo hago ser y de no poder describirla sino comprometiéndome en pro o en contra de ella, no puedo distinguir ahora la elección que hago de mí y la elección que hago de la guerra: vivir esta guerra es escogerme por ella y escogerla por mi elección de mí mismo. No cabria encararla como «cuatro años de vacaciones» o de "aplazamiento" o como una «sesión suspendida», estimando que lo esencial de mis responsabilidades está en otra parte, en mi vida conyugal, familiar o profesional: en esta guerra que he esco­gido, me elijo día por día y la hago mía haciéndome a mí mismo. Si han de ser cuatro años vados, más es la responsabilidad.


1. Teniendo en cuenta el texto anterior podemos afirmar que el hombre es
A. un esclavo de la guerra, condenado y obligado.
B. un ser condenado a ser libre, es el único responsable de sí mismo.
C. alguien que puede hacer lo que quiera.
D. un ser condenado y cohesionado a ser esclavo de las circunstancias.

2. La corriente antropológica en la que se inscribe Jean Paul Sartre, según el texto, es
A. trascendentalismo.
B. realismo.
C. materialismo.
D. existencialismo.

3. (…) “porque pre­fiero ciertos valores a la negación de hacer la guerra (la estima de mis allegados, el honor de mi familia, etc.)”. La información está entre paréntesis cumple la función de
A. aclarar la información que se está presentando, mediante diversos ejemplos.
B. enumerar todos los hechos para que la información sea clara y completa.
C. encerrar datos aclaratorios, para explicar la información anterior.
D. complementar una idea, ofreciendo información adicional al texto.

4. El ejemplo de la guerra (en el texto), expresa el carácter absoluto de
A. la libertad en la existencia humana.
B. la condena del hombre a vivir su circunstancia.
C. la imposibilidad de tomar alguna decisión.
D. el valor de la valentía sobre la cobardía.

5. En cada elección, el sujeto se escoge o se elije así mismo, por eso
A. debo elegir el sustraerme de la guerra, ya que la culpa recae sobre mí.
B. no hay excusas, yo soy el único culpable de las cosas que me ocurren.
C. en cualquier elección, el ser humano debe someterse a las leyes naturales.
D. nadie es libre en su totalidad, estamos condicionados.

6. El título “¿la responsabilidad limita a la libertad?”, se da en forma de pregunta con la intención de
A. afirmar que el hecho de ser responsable, no me deja hacer todo lo que yo quiero.
B. cuestionar sobre el hecho de que no hay libertad, si hay una acción responsable que someta al hombre.
C. afirmar que el hombre es libre cuando es responsable y viceversa.
D. interrogar sobre el hecho de cumplir con mis obligaciones me condiciona o afirma mi libertad.




LECTURA DOS

ALBER CAMUS, El mito de Sisifo. Trad., Luis Echávarri. Madrid. ©Alianza, 1983. pág. 26-28.

¿HAY QUE DARLE SENTIDO A LA EXISTENCIA?

Quizá podamos alcanzar el inaprensible sentimiento de lo absurdo en los mundos diferentes pero fraternos de la inteligen¬cia, del arte de vivir, o del arte simplemente. El clima del absurdo está al comienzo. El final es el universo absurdo y la actitud espiri¬tual que ilumina al mundo con una luz que le es propia, con el fin de hacer resplandecer ese rostro privilegiado e implacable que ella sabe reconocerle.

Todas las grandes acciones y todos los grandes pensamientos tie¬nen un comienzo irrisorio. Las grandes obras nacen con frecuen¬cia a la vuelta de una esquina o en la puerta giratoria de un res¬taurante. Lo mismo sucede con la absurdidad. El mundo absurdo más que cualquier otro extrae su nobleza de ese nacimiento mise¬rable. En ciertas situaciones responder «nada» a una pregunta sobre la naturaleza de sus pensamientos puede ser una finta en un hombre. Los amantes lo saben muy bien. Pero si esa respuesta es sincera, si traduce ese singular estado de alma en el cual el vacío se hace elocuente, en el que la cadena de los gestos coti¬diano se rompe, en el cual el corazón busca en vano el eslabón que la reanuda, entonces es el primer signo de la absurdidad. Suele suceder que los decorados se derrumben. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente la mayor parte del tiempo. Pero un día surge el «por qué» y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro. «Comienza»: eso es importante. La lasitud está al final de los actos de una vida maquinal, pero inicia al mismo tiempo el movimiento de la conciencia. La despierta y provoca la continua¬ción. La continuación es la vuelta inconsciente a la cadena o e despertar definitivo. Al final del despertar viene, con el tiempo, la consecuencia: suicidio o restablecimiento. (...) Asimismo, y durante todos los días de una vida sin brillo, e tiempo nos lleva. Pero siempre llega un momento en que ha, que llevarlo. Vivimos del porvenir: «mañana», “más tarde” “cuando tengas una posición”, «con los años comprenderás»- Estas inconsecuencias son admirables, pues, al fin y al cabo, trata de morir. Llega, no obstante, un día en que el hombre se prueba o dice que tiene treinta años. Así afirma su juventud.  Pero al mismo tiempo se sitúa con relación al tiempo. Ocupan en él su lugar. Reconoce que se halla en cierto momento de una curva que confiesa tener que recorrer. Pertenece al tiempo, y a través del horror que se apodera de él reconoce en aquél a su peor enemigo. El mañana, anhelaba el mañana, cuando todo él debía rechazarlo. Esta rebelión de la carne es lo absurdo.

7. ¿Se puede escapar a la pregunta por el sentido de la existencia?

8. ¿Qué sacamos de una meditación sobre el absurdo?


LECTURA TRES

SHAKESPEARE, Hamlet Trad., M. A. Conejera y J.Talens. Madrid, © Cátedra. 2003 Acto III, escena I.

¿LA MUERTE PUEDE TENER SENTIDO?

Ser o no ser...He ahí el dilema. ¿Qué es mejor para el alma, sufrir insultos de fortuna, golpes, dardos, o levantarse en armas contra el océano del mal; y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir... Nada más; y decir así que con un sueño damos fin a las llagas del corazón y a todos los males, herencia de la carne, y decir: ven, consumación, yo te deseo. Morir, dormir, dormir... ¡Soñar acaso! ¡Qué difícil! Pues en el sueño de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán cuando despojados de ataduras mortales encontremos la paz? He ahí la razón por la que tan longeva llega a ser la desgracia. ¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo, la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio, la angustia del amor despreciado, la espera del juicio, la arrogancia del poderoso, y la humillación que la virtud recibe de quien es indigno, cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso en el filo desnudo del puñal? ¿Quién puede soportar tanto? ¿Gemir tanto? ¿Llevar de la vida una carga tan pesada? Nadie, sí no fuera por ese algo tras la muerte —ese país por descubrir, de cuyos confines ningún viajero retorna— que confunde la voluntad haciéndonos pacientes ante el infortunio antes que volar hacia un mal desconocido. La conciencia, así. Hace a todos cobardes y, así, el natural color de la resolución se desvanece en tenues sombras del pensamiento; y así empresas de importancia, y de gran valía, llegan a torcer su rumbo al considerarse para nunca volver a merecer el nombre de la acción...

9. ¿Qué sentido le podemos dar a nuestra muerte?

10. ¿Cuál es la pregunta que hay que hacerse durante la vida?

miércoles, 24 de febrero de 2016

ACTIVIDAD DE REFUERZO DE FILOSOFÍA ANTIGUA

TÍTULO: FILOSOFÍA ANTIGUA

PLANTEAMIENTO: La presente guía de profundización, busca fortalecer las habilidades críticas del análisis, clasificación y proposición de saberes significativos frente a la filosofía antigua.
OBJETIVO: Analiza, clasifica y propone diversos planteamientos de la filosofía antigua de los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles, partiendo de pre-saberes y de contenidos expuestos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.

CONDUCTA INICIAL: ¿Por qué hacer filosofía en nuestra actualidad?

ACTIVIDADES:


Lee el siguiente texto y resuelva los interrogantes:

El problema del Ser

El concepto de ser es el primero que surge en la mente del hombre y es común a todos. Sin embargo, tratar de definirlo específicamente no es tan fácil pues es el concepto más extenso y, como sabemos, a mayor extensión menor comprensión; además, para dar una definición necesitaríamos un término más universal, el cual no existe.

Algunos autores no diferencian entre ser y ente utilizando los términos indiferentemente; por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser mientras que ser se puede referir a la existencia, de manera universal, abarcando a Dios, los entes concretos, los entes de razón… de esta manera, el ser “es la mayor interpretación humana de la realidad”. Para Santo  Tomás de Aquino el ser “es lo más perfecto de todas las cosas pues se relaciona como su acto”. Por ello, en la filosofía clásica al ser se le ha denominando trascendente.

1. Del texto anterior podemos inferir que:
A. el ser y el ente son sinónimos.                                   
B. los términos de ser y ente son antónimos.
C. el ente participa del ser.                                            
D. el ser participa del ente, en toda la realidad.

2. De acuerdo con el texto anterior, podemos inferir que el ente se refiere a
A. algo extraño, o misterioso, como espectros y cosas ocultas.           
B. es lo más general posible.
C. es todo aquello que existe de forma particular.                                
D. un ser muerto, que no tiene vida.

3. Un argumento para decir que no se puede definir al Ser, es
A. el término del Ser no ha sido bien estudiado.                 
B. el Ser no es real y sino un objeto de la mente humana.
C. para definir el ser, necesitamos estudiar más la realidad del mismo.
D. para definir algo necesito clasificarlo en un concepto más amplio.

4. De la siguiente frase: el ser “es la mayor interpretación humana de la realidad”, podemos inferir que el Ser es
A. una realidad concreta, que unifica todas las cosas en la unidad.
B. lo más universal posible y esto lo pone fuera de la realidad.
C. una conglomeración o conjunto de la materia existente.
D. lo más universal posible, es la totalidad de las cosas.

5. Con qué intención se cita a Santo Tomás de Aquino:
A. complementar la idea que se está dando del Ser.      
B. criticar la postura de algunos filósofos.
C. fundamentar un argumento que se está validando.    
D. aclarar el término del Ser, que se tornaba confuso.

6. El Ser es un problema, porque
A. no se puede responder qué es el Ser.              
B. no se puede aclarar sus cualidades.
C. es un concepto poco usado en la filosofía.       
D. no hay verdades absolutas.

7. La intención del texto al decir que: “Algunos autores no diferencian entre ser y ente”, es
A. expresar la imposibilidad de fundamentar una separación en ambos conceptos ontológicos.
B. aclarar la sinonimia que existe entre ambos términos.
C. introducir un hecho que sirva de base para diferenciar ambos conceptos.
D. criticar la postura que fundamenta al ser como lo más general posible.

8. El término “ACTO”, usado por Santo Tomás, hace referencia a
A. la posibilidad de ser, la necesidad de buscar realizarse.   B. que el ser necesita estar en continua perfección.
C. lo que ya es y por lo tanto es perfecto.                              D. la perfección del ente, como lo más universal.

9. El último término que aparece en el texto es “trascendente”, este hace referencia que el Ser
A. no va más allá de lo material.                 
B. no es algo particular, sino general.
C. no tienen nada que ver con lo real.        
D. es una entidad del mundo de las ideas.

10. El ser se puede referir a la existencia, de manera universal, porque
A. las cosas existen en sí mismas, separadas del Ser.                  
B. del él participa todo en cuanto que existe.
C. todo lo que existe y no existe, le debe su existencia al Ser.      
D. El ser hace que todo exista o deje de existir.

11. No existe un término más universal que el Ser, porque
A. es lo más universal posible y no se ha pensado en algo más superior.
B. la definición del Ser implica clasificarlo como lo absoluto, separado del todo.
C. De él participan todas las cosas existentes, como base de lo real.
D. sería el no Ser y no Ser no existe y si existiera, El Ser, dejaría de Ser.

12. Cuando se habla de filosofía clásica, hace referencia
A. a toda la filosofía antigua, pues lo clásico es lo viejo.        B. al pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
C. a la Filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles.                 D. al inicio de la filosofía en la modernidad.

13. De la expresión: a mayor extensión menor comprensión, podemos inferir que:
A. cuando algo se extiende más de lo necesario es imposible comprenderlo.
B. para entender algo, debemos recortar lo más que podamos.
C. la extensión hace referencia a lo particular y la comprensión a lo general.
D. la comprensión es particularizar y extensión es generalizar.

14. ¿Cuál es sentido del primer párrafo?
A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente.              
B. definir qué es el Ser.
C. aclarar las diferentes ideas del Ser en la filosofía.                         
D. expresar el problema de definir al Ser.

15. ¿Cuál es el sentido del segundo párrafo?
A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente.  B. retomar a los autores que diferencial el Ser y el Ente.
C. dar un punto de vista de un solo autor sobre el problema del Ser y el ente.
D. expresar el problema de definir al Ser.

16. A partir del texto, podemos relacionar con las cualidades del Ser como: Uno, eterno, inmutable, ilimitado y eterno. Una de las opciones que contraponga esta posición sería
A. todo está en constante cambio, lo uno se vuelve múltiple. No existe los conceptos universales, lo que existe es lo particular y cambiante.
B. el Ser es ilimitado, ya que lo universal está presente en todos lados, porque los entes participan del Ser y por lo tanto no necesita moverse.
C. el Ser es el concepto más General, no puede haber dos Seres Universales y no está limitado a condiciones de los entes particulares.
D. El Ser es uno, porque si hubieran dos seres, uno sería el Ser y el otro el no-Ser, o-sea, la existencia y la no-existencia a la vez, lo cual es imposible.

17. Si el Ser es un concepto que surge en la mente del ser humano, el primero de hecho, que hace referencia a lo más general posible; entonces su relación con la realidad particular, es que
A. la realidad es múltiple, cambiante, nada permanece igual, todo vive cambiando, todo fluye.
B. la materia, es única. Todo está compuesto de lo mismo.
C. toda la realidad particular se fundamenta en una idea general que hace posible su existencia.
D. el espíritu absoluto es la comprensión de que todo sale de una mente inteligente.

18. Por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser. Un ejemplo de realidades específicas dotada con la realidad del Ser, podría ser:
A. Camilo – útil escolar – lapicero – carta – María – enamorados.
B. árbol – madera – hoja – cuaderno – escritura – aprendizajes.
C. Julián – hombre – Ser humano – Ser viviente – Ser Real – Ser.
D. río – mar – evaporación – nubes – calor – granizo – lluvia – río…

19. Un ente concreto podría ser:   
A. Dios.   B. árbol.   C. tres.   D. mundo.

20. Un ente de razón podría ser:   
A. árbol.   B. tres.   C. camisa.   D. movimiento.

Lee el siguiente texto:
Los sofistas

Aunque los presocráticos se dedicaban al estudio del cosmos, los sofistas desplazarán el estudio hacia el problema del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos. Estos sofistas, tenían una postura relativista sobre la posibilidad del conocer y de las formas de organización política y social del ser humano.
Para ellos, las leyes sociales (nómos) eran producto de los mismos humanos, muy diferente a las leyes de la naturaleza (physis). Por eso, era necesario cultivar la retórica y la erística, para convencer a los demás ya sea desde la política o cualquier discurso. Además, ellos se preocupaban por la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en gran parte a la interpretación que hace Platón de ellos, en varias de sus obras. Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de sabio (…), o tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia. Por lo demás, las acusaciones de Platón de que cobraban por enseñar, o de que eran relativistas y que sus teorías conducían al escepticismo, y que tanto influyeron históricamente en la consideración negativa de los sofistas, no pueden dejar de resultar ridículas en nuestros días.

Uno de esos sofistas fue Protágoras de Abdera, el cual se dice que nació en Abdera en el año 481 a. C. Aunque era de Abdera, luego se fue para Atenas, como la mayoría de sofistas. Acusado de impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.

Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejado en la frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.

En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos / physis", entre las leyes sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese modo se explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las leyes imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma cultura entre distintas ciudades, o en distintas épocas. Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la convención de todos los hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que determine qué leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado cumplimiento.

Adaptado de: 
http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm
                                 
a)     Con el texto desarrolle los siguiente puntos:
  • ¿Qué es relativismo? 
  • ¿Por qué es diferente las leyes de la naturaleza y las leyes sociales? 
  • ¿Cuál es la diferencia entre los presocráticos y los sofistas? 
  • ¿Por qué hay una concepción negativa de los sofistas?
  • ¿Qué es convencionalismo? 


b)    Escriba cinco leyes nómos y cinco leyes physis:
Nómos
Phisis







c)     Lee la siguiente información:

Relativismo: La verdad depende de la época y del lugar.
  • Protágoras de Abdera (aprox. 481-401 a.C.): Defendió el sensismo epistemológico (posición filosófica que sostiene que sólo podemos conocer la realidad por medio de los sentidos y que, por consiguiente, todos nuestros conocimientos son subjetivos). Escribe Protágoras: “El hombre (existente, individual) es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son”.

Escepticismo: No es posible conocer.
  • Gorgias de Leontinos (aprox. 483-375 a.C.): rechaza la existencia de una realidad esencial (o mundo del Ser inmutable e inteligible) y, por tanto, que podamos llegar a conocer con la razón lo que no existe. Pero Gorgias va más allá y afirma que, suponiendo que llegásemos a conocer tal “Ser” esencial de las cosas, nuestro lenguaje sería incapaz de expresarlo, pues las leyes que rigen a éste son simples convenciones humanas y no idénticas a las de tal “Ser”.

d)    Con la anterior información y con la tarea, debes llenar el siguiente cuadro:

Criterios
Protágoras de Abdera
Gorgias de Leontinos
Fecha y lugar de nacimiento y de muerte


Corriente que representa y su significado







Pensamiento central












e)    Con la tarea complete el siguiente cuadro:

Pensamiento
Platón
Aristóteles
Biografía











Antropológico








Epistemológico








Ontológico









ACTIVIDAD DE PENSAMIENTO INTERPRETATIVO

1. Sócrates y el intelectualismo moral:

1. Lea el siguiente texto: Sócrates expresaba que el mal era producido por la ignorancia. El ser humano busca siempre la felicidad o el bien supremo, el problema es que desconoce qué es el bien y por eso actúa mal. Conocer es pues la consecuencia del bien.

2. Según lo anterior, complete las líneas con la palabra bien o la palabra mal:
Si hago el bien desconociendo que lo estoy haciendo, hago un ____________.
Si hago el bien sabiendo que lo hago, hago un _____________.
Si hago un mal desconociendo que lo estoy haciendo, hago un _____________.
Si hago el mal sabiendo que lo que estoy haciendo, hago un __________________.

3. Según lo anterior podemos definir al intelectualismo moral como la:
a. creencia de que el hombre actúa mal debido a su naturaleza.
b. acción del mal debido a la búsqueda del conocimiento.
c. idea de que el bien es producto del conocimiento.
d. doctrina que expone el mal como complemento del bien.

4. Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

Desarrolle los siguientes puntos:
a. ¿Qué es el alma para Sócrates?
b. ¿Qué es la libertad?
c. ¿Qué es la felicidad?

2. Dualismo y monismo:
Dualismo
Monismo
Platón:
El cuerpo es malo, limita al alma.
El cuerpo es la cárcel del alma.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.
El hombre es el alma inmortal.
Aristóteles:
El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
Si el cuerpo muere, muere el alma.
San Agustín: sigue a Platón
El hombre es un compuesto de alma y cuerpo.
La razón es el alma y es la que rige al cuerpo.
El alma es creada por Dios y no puede morir.
El alma es espiritual y el cuerpo es material, sin embargo el alma no siempre puede dirigir el cuerpo por la consecuencia del pecado original.
Santo Tomás: Sigue a Aristóteles
El ser humano está compuesto de materia y forma. El cuerpo es materia y el alma es la forma. Pero ambos forman la sustancia humana.
El alma necesita del cuerpo, pero es un poco diferente.
El alma es principio de vida, es única y carece de partes, al alma le pertenece el entender y el querer.

  • Según el cuadro anterior, qué podemos decir de: Dualismo y monismo.
  • ¿Qué diferencias hay entre Platón y San Agustín; como también con Aristóteles y Santo Tomás de Aquino?
  • Escriba lo que opines sobre el tema sobre el ser humano como puesto de alma y cuerpo.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que
A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales

2. Para el dualismo antropológico de Platón, el hombre es:
A. el alma mortal encerrada en un cuerpo o cárcel
B. el cuerpo corrupto, que es la esencia del hombre
C. el alma inmortal y racional encerrada en el cuerpo.
D. el cuerpo es la verdadera esencia del hombre.

3. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que
A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre
B. una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores

4. Para Santo Tomás, el alma humana se caracteriza por: ser una sustancia racional, carece de partes, posee actividad propia y puede vivir sin el cuerpo. Además, es inmortal, ya que es creada por Dios. Pero también, el alma está dotada de entendimiento y voluntad, ya que estas no están localizadas en el cuerpo, ni se ejercen a través de ningún órgano corpóreo. Del texto anterior podemos interpretar que
A. el hombre no necesita del cuerpo para ser                
B. hay vida después de la muerte.
C. cuando muere el cuerpo, muere el alma.                           
D. el cuerpo puede razonar y sentir.

5. La concepción agustiniana del ser humano es dualista, al estilo platónico. El hombre es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. El dualismo de la concepción agustiniana nos hace pensar que
A. el hombre y el animal son muy similares           
B. podemos conocer a Dios a través de nuestro cuerpo
C. el alma y cuerpo jamás pueden estar unidos   
D. el hombre conoce a Dios por medio de la razón.

6. Aristóteles distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas, sensitivas e intelectivas en los seres vivos. Esta diferenciación de almas le permitirá explicar la escala de los seres vivos, ya que no todos poseen las tres almas. Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas necesariamente al cuerpo, mientras que el alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, podría ser considerada inmortal. En el anterior texto muestra una contradicción con Aristóteles al mencionar que el
A. alma vegetativa y sensitiva están unidas al cuerpo   
B. hombre es un ser vivo, no tan diferente a los animales
C. alma intelectiva es inmortal y separada del cuerpo.  
D. alma y el cuerpo esta unidos substancialmente

Lea el siguiente texto y responda los interrogantes del 7 al 9.

Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

7. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas                                  
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente                      
D. hacer lo que más le guste

8. Partiendo de la idea de la libertad socrática podemos afirmar que
A. todo depende de aprender a razonar                                    
B. se es libre cuando somos autónomos.
C. la libertad depende de no tener ningún obstáculo     
D. la ignorancia no nos permite ser felices

9. La frase: saber es vivir la virtud y la libertad, implica que
A. la sabiduría es el verdadero camino de la felicidad              B. hay una relación entre el conocimiento y la vivencia del bien.
C. las personas virtuosas son personas que estudian mucho  D. para ser feliz debo estudiar y ser un profesional

10. Lee la siguiente información y luego conteste los interrogantes que vienen al final. (Se busca desarrollar las tres competencias: Interpretativa, argumentativa y la propositiva).

Filosofía: aceptar que no vemos claro

«Y bien, hacer filosofía es en cierto modo ser suficientemente valiente o suficientemente ingenuo para aceptar que no vemos claro. Para aceptar el desconcierto e incluso la desazón que nos produce lo que no entendemos. A menudo se cita como frase inaugural de la filosofía la expresión de Sócrates: "Sólo sé que no sé nada." Y es que, efectivamente, la filosofía ni sabe mucho ni da casi nada. No da, por ejemplo, ni la seguridad que nos ofrece la ciencia, ni el gusto que produce el arte, ni el consuelo que nos puede dar la religión. La filosofía no cierra, ni culmina, ni satisface nada; la filosofía es más bien la carcoma, el veneno, la inquietud, la eterna investigación del pensamiento insatisfecho, el culo de "Jaumet" del espíritu.» (...)

«Filósofo, en efecto, es aquél quién ve en cada respuesta o claridad un nuevo problema o una nueva oscuridad. De aquí viene que en vez de responder las preguntas tienda a llevarlas más allá, y es preciso reconocer que en eso se asemeja mucho a los niños. Los pequeños, como sabéis, siempre hacen más preguntas de la cuenta:

—¿Y por qué trabajas todo en el día, padre?   
 —Para que tú puedas ir a la escuela.
—¿Y por qué he de ir a la escuela?
 —Para estudiar y aprender muchas cosas.
—¿Y por qué he de estudiar y aprender muchas cosas?             
—Para que cuando seas mayor puedas ganarte la vida.
—¿Y por qué debo ganarme la vida, padre?         
—Para poder casarte, tener hijos...
—¿Y que los hijos vayan a la escuela? Así yo voy a la escuela para que mis hijos vayan a la escuela, para que...»

RUBERT DE VENTÓS, Xavier. ¿Por qué filosofía?, Barcelona: Ediciones 62, 1983.

1. ¿Qué implicación tiene el título con el diálogo del padre con su hijo?
2. ¿Por qué usan la frase de Sócrates: Yo sólo sé que nada sé en el primer párrafo?
3. ¿Qué me hace pensar la relación que proponen entre la filosofía y el veneno?
4. ¿Cómo describen al filósofo en el texto?
5. ¿Por qué relacionan la filosofía con los niños?
6. ¿Qué conclusión puedo llegar con el relato del papá que intenta convencer a su hijo de su sacrificio de ir a trabajar para que él pueda ir a la escuela?
7. ¿Cuál es la importancia de la filosofía?
Resolver en una hoja aparte.

RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.     
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual


http://aletheiamuip.com/2012/02/01/protagoras-ya-no-cree-en-los-dioses/
http://lcanavate.blogspot.com/2012/10/tema-grado-10-antropologia-filosofica.html
http://www.geocities.ws/filoipb/guias/guia_1.html
http://www.monografias.com/trabajos/elhombre/elhombre.shtml#ixzz2q9tOMWfj)
http://www.webdianoia.com/index.html

http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...