jueves, 28 de enero de 2016

NUEVE PROBLEMAS PRELIMINARES


A. Los estudiantes contestan (de forma argumentativa) según su criterio los siguientes planteamientos:

1. ¿Es la filosofía una ciencia?
2. ¿El aire es materia?
3. ¿El agua es un líquido incoloro?
4. ¿El fuego es materia?
5. ¿Los números existen? 
6. ¿Existe el tiempo? 
7. ¿Existe el alma?
8. ¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real?
9. ¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder sentirlo?

Todas las preguntas, deben ser justificadas. Por lo tanto debe tener la siguiente estructura: el si o el no, y la justificación apropiada.

B. Luego de que los educandos contesten, el docente hará los siguientes ejercicios:

Para la pregunta 1:

¿Qué debo hacer primero para saber si la filosofía es una ciencia o no?

El docente debe hacer reflexionar a los estudiantes que primero hay que saber qué es filosofía y qué es ciencia para poder responder este interrogante.

¿Qué es la filosofía?

El docente pide a los estudiantes que expresen lo que para ellos es la filosofía (sin mencionar que sea una ciencia), ¿Qué estudia la filosofía o de qué se trata su estudio? Las respuestas se colocan en el tablero.

Todas las respuestas que dan los educandos, deben ser tomadas como válidas. Y preguntar el ¿por qué crees qué eso es la filosofía? 

Ejemplo de posibles respuestas:
La filosofía es el estudio del saber. La filosofía estudia el pensamiento. La filosofía es un amor al saber. La filosofía sirve para muchas cosas, entre otras...
El papel del docente de filosofía debe ser de guía para generar la idea de que la filosofía se encarga de estudiar las cosas de forma general. Por ejemplo: ¿De qué clase de saber estudia la filosofía? Toda clase de saber, toda clase de pensamiento, todo el amor al saber, en fin. Para llegar a la conclusión de que la filosofía tiene que ver con la totalidad o con lo general.

Además, se interroga a los educandos por la definición de ciencia. El concepto debe ser construido a través de preguntas, como se hace en el siguiente ejemplo:
¿Qué hace? Estudia.¿Qué estudia? las cosas. ¿Todas las cosas? cierto tipo de cosas, por decir algo: la botánica no estudia todas las cosas, sólo las plantas.¿Cómo lo hace? a través de un método.
Conclusión: La ciencia es el estudio de ciertas cosas a través de un método.

Entonces, se puede partir de dos ideas generales como las siguientes: (estas definiciones deben tener un sentido para los estudiantes, no necesariamente deben ser perfectas estas ideas)

LA FILOSOFÍA: Es un estudio de todas las cosas.

LA CIENCIA: Es el estudio o investigación de una parte de la realidad a través de un método.

Entonces, ¿Es la filosofía una ciencia? Los estudiantes replantean sus respuestas.


Para la pregunta 2:

El docente saca una hoja de papel y una piedra. Le comunica a los estudiantes que va a realizar un experimento en varias fases. Además se les pide que tomen apuntes al final del cuaderno, para no obstruir el proceso del análisis de las nueve preguntas preliminares.

Primero pide que anoten la siguiente observación:

a. El docente deja caer el papel y la piedra al suelo, desde una misma altura. ¿Qué sucedió?
La piedra cae primero que la hoja de papel.
b. Ahora el docente pide que formulen una hipótesis ¿Por qué creen que la piedra cayó primero?
Porque la piedra pesa más que el papel.
c. El docente vuelve a tomar el papel y dice lo siguiente: Entre más masa, más peso. Rompe la hoja en una pequeña parte y deja caer ambas a una misma altura. y vuelve a pedir que anoten lo observado.

Luego de eso, toma el pedazo de papel más pequeño, lo enrolla en forma de pelota y le pide a un estudiante que compruebe que ese papel no pesa más o igual que la piedra.

Ahora, toma el papel enrollado y la piedra y los deja caer a una misma altura. ¿Qué sucedió?
Ambos caen al mismo tiempo.
¿Por qué? Sabemos que es por la gravedad y algún estudiante lo concluirá. O sino, se les deja para que lo consulten.

Ahora, por qué la primera hoja no cayó al mismo tiempo que la piedra y la segunda sí. La respuesta es el aire. 

¿Pero, es el aire materia? fácil de comprobar. Toda materia al chocar con otra materia, produce una reacción. Tome el cuaderno y golpee el aire hacia un estudiante y si el aire rebota hacia el estudiante es porque es materia.

¿Cómo se compone el aire? Si desea hacerlos pensar, déjalos con la duda. Pero el aire son pequeñas partículas que no se ven a simple vista.


Para la tercera pregunta:

¿Es el agua un líquido incoloro? Si responden que sí, escuche sus respuestas, al final les puede decir que los han engañado. Y es simple, nada puede ser blanco y negro a la vez. Si el agua es un líquido, no puede ser sólido y gaseoso. Y la realidad es que el agua es sólido, líquido y gaseoso. Por lo tanto no es un líquido, o no es solamente un líquido. 

Por otro lado, cuando es sólido y es nieve ¿Y de qué color es la nieve? Blanca. por lo tanto no es incolora.


Para la cuarta pregunta:

¿Es fuego es materia? Escuche sus respuestas y sus justificaciones. Pregúntele a los otros compañeros su opinión frente a las respuestas de otros estudiantes. Busque crear dos polos opuestos en sus opiniones.

Al final, pregúnteles ¿Cuántos estados de la materia hay?

Si dicen que tres: sólido, líquido y gaseoso. Pregunte entonces ¿en cuál de los tres está el fuego? 

Claro que no está en ninguno. ¿Entonces? ¿Habrán más estados de la materia o el fuego no es materia? déjelos con la duda.

Si dicen la respuesta correcta o válida desde la ciencia, felicítelos.


Para la quinta y sexta pregunta:

¿Los números y el tiempo existen? La mayoría responden que sí. Escuche sus justificaciones y busque contradecirlos, de forma dialéctica, en sus respuestas.

¿Para que algo exista, qué propiedades debe tener? ¿Esas propiedades las tiene el tiempo y los números?

Si un estudiante te escribe un número y con esto afirma su existencia. Saque a Gokú en un dibujo y afirma que Gokú también existe, porque está en ese papel, como lo está ese número.

Si afirmar la existencia de los números en decir que hay 40 estudiantes en un salón, entonces existe el número 40. Entonces, pregúnteles ¿Quién existe, el 40 o los estudiantes?

Si sacan un reloj, para afirmar la existencia del tiempo, pregunte que si eso es un reloj o es el tiempo.

Si algún estudiante afirma que por el hecho de no verlo, no implique de que no exista, como el sentimiento, entonces pregúntele ¿Cómo se puede sentir un número o al tiempo? ya que se está comparando con el sentimiento.

Si algo existe, debe ser lo mismo para todos los casos, entonces ¿por qué el tiempo es corto cuando hacemos algo agradable y largo cuando estamos aburridos? 

Si afirman la existencia del tiempo, a través de la rotación del planeta entonces puede decir:
La tierra dura en dar la vuelta al sol 365 días, más 6 horas y 9 minutos. Si existe el tiempo, en dónde están esos 9 minutos que nadie cuenta y que no afecta en nada en nuestros calendarios. Además, hay otros planetas que dan la vuelta al sol más rápido o demoran más.
Si un estudiante, te devuelve la pregunta. Sólo dices que tu papel es enseñar a pensar, por eso no da respuestas, sino dudas.

En estas dos preguntas, hay que dejarlos con la duda, que se marchen del aula pensando en ello.


Para la séptima pregunta:

¿Existe el alma? Escuche sus respuestas primero. Ahora pregunte lo siguiente: ¿Cuando uno se muere, qué desaparece el alma o el cuerpo?

El cuerpo no desaparece, se transforma. ¿Y el alma? Déjelos que opinen de forma ordenada, evite el desorden en el aula de clase.

Coloque el siguiente ejemplo: 
Una persona que sufre de ataques epilépticos, se le van quemando o muriendo las neuronas. Cada vez que esto ocurre, se le van acabando las cualidades que pensamos que es parte del alma, como lo es: la alegría, la compasión, el recuerdo, entre otras. Entonces, ¿lo que llamamos alma, sólo son información en las neuronas, incluida la conciencia? Déjelos en duda y pregúnteles: ¿ahora qué opinan?

Para la octava pregunta:

¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real? Deje que sea un estudiante que explique cuánto puede durar el viaje de la luz de una estrella hasta la tierra, que puede ser diez años o millones de años. Si una estrella explotó en este preciso momento, sólo lo podemos saber en mucho tiempo, mientras tanto, seguimos viendola, aunque ya no exista.

Para la novena pregunta:

¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder sentirlo?

La mayoría o todos responderán que sí. Sólo coloque el siguiente ejemplo:
Imaginemos que estamos en un sueño, y vemos nuestros cuerpo. En el sueño sentimos nuestro cuerpo y vemos muchas cosas fuera de nosotros. Pero, ¿Ese cuerpo que tenemos en nuestro sueño es real? ¿Podemos sentir que es real en el sueño? ¿Es posible que en este momento estemos soñando? ¿Cuándo uno sabe que estaba soñando?

Conclusiones:

1. Sólo vemos apariencias.
2. Debemos pensar y razonar para poder conocer la verdad.
3. No porque algo yo lo pueda ver o sentir, significa que sea real.

Por Héctor Julián Machuca Ortiz.

sábado, 9 de enero de 2016

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?


Se puede llamar "antropología filosófica" a todo intento de elaborar filosóficamente la problemática específica del hombre. Busca aclarar el gran interrogante sobre ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?

Es la rama de la filosofía que estudia al sujeto humano en cuanto sujeto (yo, tú, nosotros). Asume el sujeto humano en us unidad y globalidad como objeto de su investigación, tratando de aclarar y establecer cuál es su ser, cuáles son los aspectos fundamentales o constitutivos de su esencia o naturaleza, y cuáles son las líneas básicas de su realización como ser humano.

En este sentido, la antropología filosófica se distingue básicamente de las ciencias humanas. Ya que estas estudian al hombre como un objeto; lo estudian desde perspectivas relativas o sectoriales: psicológica (comportamiento), biológica, fisiológica, política, económica y otras. La antropología filosófica, a diferencia del resto de disciplinas que llevan el nombre de "antropología", estudia al hombre como sujeto personal su globalidad.

Tomado de: GEVAERT, J. (2003), El problema del hombre, Salamanca: Ediciones Sígueme.


http://preicfesincluyentelecturacritica01.blogspot.com/2015/12/pensamiento-critico-y-la-lectura-critica.html


Si la lectura se realizará en un aula, se podrá usar algún método del siguiente enlace:

LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA

Lectura complementaria:


LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA


(...) Necesitamos partir de una definición esencial de ésta. Pero ¿Cómo llegar a esta definición? ¿Qué método debemos emplear para definir la esencia de la filosofía?

Se podría intentar obtener una definición esencial partiendo de la significación de la palabra (etimología). La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduría, o deseo de saber, de conocimiento. Es palmario que esta significación etimológica de la palabra filosofía es demasiado general para extraer de ella una definición esencial. Es menester evidentemente elegir otro método.

Podría pensarse en recoger las distintas definiciones esenciales que los filósofos han dado de la filosofía, en el curso de la historia, y comparándolas unas con otras, obtener una definición exhaustiva. Pero tampoco este procedimiento conduce al fin buscado. Las definiciones esenciales que encontramos en la historia de la filosofía discrepan tanto, muchas veces, unas de otras, que parece completamente imposible extraer de ellas una definición esencial unitaria de la filosofía.

(...) Puede ser que todo esté condenado al fracaso, Sin embargo Dilthey propone: "Lo primero que debemos intentar es descubrir un contenido objetivo común en todos aquellos sistemas, a la vista de los cuales se forma la representación general de la filosofía''.

(...) Hay muchos filósofos pero desde su primera aparición, la humanidad los ha considerado (algunos) siempre como productos filosóficos del espíritu, ha visto en ellos la esencia misma de la filosofía. Tales sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel. Si profundizamos en ellos, hallamos ciertos rasgos esenciales comunes, a pesar de todas las diferencias que presentan. 

Encontramos en todos ellos una tendencia a la universalidad, una orientación hacia la totalidad de los objetos. En contraste con la actitud del especialista, cuya mirada se dirige siempre a un sector mayor o menor de la totalidad de los objetos del conocimiento, hallamos aquí un punto de vista universal o que abarca la totalidad de las cosas. Dichos sistemas presentan, pues, el carácter de la universalidad. 

A éste se añade un segundo rasgo esencial común. La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, una actitud del pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un espíritu cognoscente. Como notas esenciales de toda filosofía se presentan, según esto: primera, la orientación hacia la totalidad de los objetos; segunda, el carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación.


Taller comprensivo:

1. La definición esencial es: La filosofía como amor a la sabiduría. ¿Por qué?

2. Para definir esencialmente a la filosofía, sólo debemos agrupar todas las definiciones que le han dado los filósofos. En el texto, esto es cierto o falso, justifique tu respuesta.

3. Lea el siguiente texto:
La definición de la filosofía que da Platón y Aristóteles, que la definen como la ciencia. La definición que dan los estoicos y epicúreos, la definen como una aspiración a la virtud o a la felicidad.
4. En el párrafo de la pregunta tres, ¿Por qué son diferentes esas dos definiciones?


5. ¿Cuál es la importancia de la propuesta de Dilthey?

6. ¿Cuál es la definición esencial de la filosofía que presenta el texto?


7. Busca otras definiciones que le han dado los filósofos a la filosofía.

viernes, 8 de enero de 2016

EL OLVIDO DEL HOMBRE

Lectura sobre el olvido del hombre
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/que-es-la-antropologia-filosofica.html
Coincidiendo con el enorme aumento de los conocimientos científicos y tecnológicos, se plantea un difuso interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa cultural.

Hoy ya no se puede seguir soñando con que el programa científico pueda conseguir casi automáticamente una vida mejor o que la creación de nuevas estructuras sociales pueda proporcionar la clave última y definitiva para superar las miserias humanas.

(...) Se advierte, sobre todo, que el aumento progresivo de los conocimientos científicos y la creciente desorientación en los laberintos de las especializaciones, van acompañados cada vez más de una mayor incertidumbre respecto a lo que constituye el ser profundo y último del hombre (Marcel, G. 1955).

Quizás estemos asistiendo actualmente a la mayor crisis de identidad por la que el hombre ha pasado y en la que se pone en tela de juicio o se margina muchos de los fundamentos seculares de la existencia humana. Hace más de medio siglo se pronunció Max Scheler unas palabras que no han perdido su vigencia:
Tras una historia de ya más de diez mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente "problemático". El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo se volverá a tener juicios fundamentales si se hace tabula rasa de todas las tradiciones relacionadas con este problema y se contempla con el máximo rigor metodológico y con el más grande estupor a ese llamado hombre (Scheler, 2000).
(...) En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto sobre el ser humano, que se manifiesta en la proclamación de la muerte del hombre.

Tomado de: GEVAERT, J. (2003), El problema del Hombre, Salamanca: Ediciones Sígueme.

Marcel, G. (1995), L'homme problématique.
Scheler, M. (2000), El puesto del hombre en el cosmos.

Comprensión lectora:

1. ¿Cuál es la idea principal de la lectura?
2. ¿Cuál es el argumento central del texto?
3. ¿Qué pasa con el hombre?
4. ¿Hasta dónde ha llevado al hombre la ciencia y la tecnología?
5. ¿Cuál es la importancia del aporte de Max Scheler con el tema de la lectura?
6. Escribe dos párrafos sobre lo que piensas del mismo tema del texto.

jueves, 7 de enero de 2016

LA FILOSOFÍA

LECTURA COMPLEMENTARIA




A. Lea la siguiente lectura:

Del prólogo de la Fenomenología existencial de Luypen

(...) La filosofía no es una especulación en las nubes, ni una fuga de la realidad, ni una estructura conceptual extraña al mundo. El amante de la sabiduría es aquel que ama a la verdad; aquel a quien consume la pasión de la verdad y veracidad; aquel que lucha por la verdad, para llegar a la sabiduría y por la veracidad que hace libre.

(...) Consumirse por la pasión de la verdad significa que la realidad misma habla al hombre y lo invita a dar expresión a esta realidad, a mostrarla al mundo, a hacerla pública, a soltarla de ataduras para la liberación de la humanidad, porque solamente la verdad hace libre al hombre.

Por esa razón el hombre es "Logos", es decir, capacidad para ser-interrogado y de interrogar, de compartir y de impartir, de recibir y de dar. La filosofía está al servicio del "Logos". Lo que la filosofía se propone es revelar el hombre a sí mismo.

Más allá y por encima de todas las apariencias externas y modos de pensar, la filosofía quiere hacerle posible al hombre ver el verdadero significado de sus tendencias y actos, el verdadero significado de su subjetividad como tensión viviente de situación y libertad, de cuidado del yo y preocupación por los demás (...)

Podemos decir que el pensamiento filosófico, para ser válido, debe ser fiel a la vida y nutrirse con el contacto estrecho con ella. La filosofía ha nacido del contacto con la realidad y debe llevar al hombre a un contacto con la realidad más genuino y auténtico.

(...) Heidegger señala que bajo la influencia de la ciencia y de la tecnología moderna, el hombre alienta su ilusión de que para él ya no hay distancias. (...) Y sin embargo, nunca el hombre se ha sentido tan sólo y abandonado en la tierra como en nuestro tiempo, nunca tan remoto y extraño de lo que lo rodea: vive sin hogar

La tarea del pensamiento filosófico consiste precisamente en darnos un acercamiento más auténtico a la "realidad integral". De donde podemos concluir que una filosofía fiel a la vida y en estrecho contacto con ésta es una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo (...).

Instituto Superior de Filosofía 
Universidad de Lovaina.
ALBERT DONDEYNE

Tomado del prólogo del libro de LUYPEN, W. (1967), Fenomenología Existencial, Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.


B. Responda los siguientes interrogantes:

1. Según el texto, ¿Qué no es filosofía y, qué si es filosofía?
2. ¿Para qué sirve la filosofía en nuestro tiempo?
3. ¿Por qué el texto dice que el hombre vive sin hogar?
4. ¿Qué significa que el hombre sea Logos? ¿Qué es logos?
5. ¿Qué relación hay entre filosofía, verdad y realidad?
6. ¿Qué es realidad integral?


Volver a la clase del paso del mito al logos:

Volver al plan de temas de la historia de la filosofía:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/historia-de-la-filosofia.html

miércoles, 6 de enero de 2016

ÉTICA Y ESTÉTICA

Los ámbitos estético y ético, se han agrupado, sin dejar de tocar los temas por separado. Por eso, después del planteamiento de los indicadores se tocan los temas por separado. El docente, escoge los temas de su interés.

ENFOQUE ESTÉTICO Y ÉTICO
Tomado de: 

1. Identificar las diferentes posturas y corrientes éticas y estéticas frente a la obra del ser humano.
  • Corrientes éticas.
  • Corrientes estéticas.
2. Comprender y argumentar posturas éticas y estéticas en los diversos autores filosóficos.
  • Ética en la filosofía antigua.
  • Ética en la filosofía medieval.
  • Ética en la filosofía moderna.
  • Ética en la filosofía contemporánea.
  • Estética en la filosofía antigua.
  • Estética en la filosofía medieval.
  • Estética en la filosofía moderna.
  • Estética en la filosofía contemporánea.

3. Cuestionar de forma crítica las ideas éticas y estéticas sobre los valores, la belleza, el amor, el bien, en referencia a nuestra realidad social.
  • Categorías estéticas.
  • El problema del gusto.
  • El hombre como un ser estético.
  • El bien moral.
  • El problema del mal.
  • Las normas morales.
  • la deontología.
  • La ética en nuestra sociedad.

4. Desarrollar la capacidad para formular y evaluar argumentos opuestos.
  • Dilemas morales.
  • La belleza en el objeto o en el sujeto.
  • La relatividad de los valores.
  • La ontología de los valores.

EPISTEMOLOGÍA

La epistemología y la gnoseología, como ramas de la filosofía se interrogan sobre el problema del conocimiento. El conocimiento general, la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del conocimiento y el problema del conocimiento científico, son los ejes fundamentales en esta sección:

EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA


1. Identifica y comprende conceptos básicos de la epistemología para la interpretación de textos especializados de autores.

  • Epistemología antigua.
  • Epistemología medieval.
  • Epistemología moderna.
  • Epistemología contemporánea.
2. Comprende el sentido de los textos epistemológicos desde la postura del autor y sus argumentos para defender sus hipótesis sobre la posibilidad del conocimiento.
3. Relacionar las diferentes posturas epistemológicas que defienden el origen del conocimiento con los textos filosóficos que se plantean de los autores del tema.
  • Racionalismo.
  • Empirismo.
  • Intelectualismo.
  • Apriorismo.
  • Criticismo.
4. Desarrolla la habilidad para sintetizar, analizar y construir argumentos cortos y correctos, partiendo de los textos sobre la esencia del conocimiento.
  • Objetivismo.
  • Subjetivismo.
  • Realismo.
  • Idealismo.
  • Fenomenalismo.
  • Monismo y panteísmo.
  • Dualista y teísta.
5. Posee una actitud crítica frente a los diferentes métodos de la filosofía y planteamientos de la ciencia sobre la veracidad de nuestros conocimientos.
  • Métodos de la filosofía y la verdad.
  • La ciencia actual.
  • Los métodos científicos.




METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA

Desde los ámbitos filosóficos, se hace una visión panorámica de la filosofía desde los interrogantes centrales. Ahora vamos a centrarnos sobre el PROBLEMA DEL SER. Se presenta indicadores generales y sus temas que pueden se aplicados en cualquier institución.

ÁMBITO METAFÍSICO

  • Lecturas complementarias.


1. Identificar y formular cuestionamientos metafísicos de distintas épocas y tradiciones que atañen la comprensión global de la realidad y su fundamento como existencia de todo en cuanto que hay.

  • Ontología en la filosofía antigua.
  • Ontología en la filosofía medieval.
  • Ontología en la filosofía Moderna.
  • Ontología en la filosofía Contemporánea.


2. Comprender las diferentes posturas metafísicas, en los discursos y textos de los autores, partiendo del análisis de la dimensión valorativa de la lectura crítica.
  •  Postura metafísicas.
  • Textos sobre la ontología.

3. Valorar las diferentes posturas que confrontan la metafísica a través de un foro, debate o pronunciamiento.
  • Feurbach.
  • Marx.
  • Freud.
  • Nietzsche. 

4. Proponer textos ontológicos de autores, evaluando críticamente la claridad y el rigor de los argumentos presentados.
  • El hombre como un ser metafísico de Luypen.
  • La muerte y la perspectiva de la esperanza de Gevaert.
  • El consuelo metafísico de Nietzsche.


5. Asumir críticamente una postura ontológica, defendiendo argumentativamente sus propias ideas frente al Ser y la realidad que nos rodea.
  • Lectura crítica con las postura metafísicas.

ANTROPOLOGÍA

http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/que-es-la-antropologia-filosofica.html

En muchos colegios, la enseñanza en filosofía, se ciñe a los ámbitos filosóficos, entonces se presentan el ámbito antropológico desde los indicadores más generales y posibles temas que puedan ser abordados en cualquier institución.

http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/que-es-la-antropologia-filosofica.html


Identifica y comprende las posturas antropológicas para analizar textos especializados de la antropología filosófica.





Interpreta y argumenta las diferentes posturas antropológicas desde una visión dualista o integradora del ser humano y su accionar en la sociedad.
  • Dualismo antropológico.
  • Visión integradora del ser humano.



Desarrollar el pensamiento crítico e independiente, a través del análisis y cuestionamientos de la vida personal de cada ser humano.

  • El problema de la verdad.
  • El problema de la libertad humana.
  • El hombre como un ser histórico.
  • El hombre como un ser para la muerte.


Debatir y cuestionar las diferentes posturas antropológicas que están de base en la sociedad del siglo XXI.

Valorar y examinar críticamente presuposiciones y métodos dentro de la filosofía y en las posturas antropológicas.
  • El hombre como un ser malvado por naturaleza (Maquiavelo).
  • El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe (Rousseau).
  • Dios sólo es un reflejo del ser humano (Feuerbach).
  • El Superhombre (Nietzsche).
  • Ser-en-el-mundo y ser-para-la-muerte en Heidegger.
  • La manifestación del rostro (Levinas).

El problema del origen del ser humano:

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA



La filosofía más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida. 
Manuel García Morente.

Para el recorrido de la historia de la filosofía, se propone los siguiente temas por épocas históricas:


Filosofía antigua

1. La importancia de la filosofía:


3. Presocráticos.


4. Sofistas.

5. Sócrates y Platón.
    Lectura: Yo sólo sé que nada sé.

6. Aristóteles.



Filosofía medieval
1. Introducción a la filosofía medieval.
2. Etapas y escuelas de la filosofía medieval.
3. Patrística y escolástica.
4. San Agustín.
    Prueba Virtual (Conceptual)
5. San Anselmo.
6. Santo Tomás de Aquino.
7. Guillermo de Occam.
8. Renacimiento.



Filosofía moderna
1. Giro antropocéntrico e introducción a la filosofía moderna.

2. Racionalismo: 

3. Empirismo: 
  • Locke. 

  1. Ver: http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/10/del-empirismo-al-criticismo.html
  • Hume.

4. Kant.
  • Inmanuel Kant.
  • Criticismo.
  1. Del Empirismo al Criticismo: http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/10/del-empirismo-al-criticismo.html
  • Ilustración.
5. Rousseau.

6. Idealismo: 
  • Fichte.
  • Friedrich Schelling.
  • Hegel.

Filosofía contemporánea

1. Introducción a la filosofía contemporánea.
2. Corrientes de la filosofía moderna:
  • Materialismo histórico.
  • Vitalismo.
  • Positivismo.
  • Fenomenología. Ver video: https://youtu.be/5G5B8uRYNmI
  • Hermenéutica.
  • Escuela de Frankfurt.
  • Post-estructuralismo.
  • Filosofía española.
  • Filosofía latinoamericana.
  • Filosofía colombiana.
3. Autores:
  • Marx.
  • Nietzsche.
  • Wittgenstein.
  • Popper.
  • Sartre.
  • Heidegger.
  • Camus.
  • Xabier Zubiri.
  • Enrique Dussel.
4. Filosofía del lenguaje.



FILOSOFÍA POR ÁMBITOS FILOSÓFICOS

Ver enlaces en los hipervínculos (Clic):




4. ÉTICA Y ESTÉTICA.


Vivir la realidad filosófica, es algo que no podremos hacer más que en un cierto número de cuestiones y desde ciertos puntos de vista. Manuel García Morente.

Videos de Filosofía:


FILOSOFÍA PARA LA VIDA CON FENOMENOLOGÍA




FILOSOFÍA



Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...