Mostrando las entradas con la etiqueta guía de control de filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guía de control de filosofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2016

PRUEBA DOS DE CORRIENTES Y POSTURAS ANTROPOLÓGICAS

Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. Para San Agustín de Hipona el hombre es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. Para Aristóteles, el hombre es la unión substancial entre cuerpo y el alma, una unión inseparable. Es decir, el alma necesita del cuerpo para existir y viceversa. Si el cuerpo muere, muere el alma.


1. En el texto anterior los autores dualistas son
A. Aristóteles y Platón.     
B. San Agustín y Descartes.
C. Platón y San Agustín.   
D. Aristóteles y San Agustín.

2. Según el texto anterior podemos concluir que para Platón
A. el ser humano es la unión substancial entre alma y cuerpo.
B. después de la muerte ya no hay nada más.
C. el hombre es un alma encerrada en una cárcel llamada cuerpo.
D. cuando el cuerpo muere, muere el alma con él.

3. El pensamiento antropológico en los autores mencionados se centra en el problema
A. de la libertad y existencia humana.
B. del sentido de vida.
C. de la corporeidad humana.
D. de la muerte.

Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

RELACIÓN CUERPO – ALMA EN DESCARTES

En el tratado del hombre, Descartes nos habla del “hombre-máquina”. Consecuentemente con su mecanicismo, sostiene que el cuerpo es una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano.

Entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), es decir, que su atributo principal es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el movimiento, sus dos modos de ser.

El alma (res cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento. De ella puede predicarse muchas modalidades: entendimiento, memoria, imaginación, voluntad, deseos, pasiones… El alma explica el pensamiento, pero no es principio de vida porque ésta se reduce a movimiento mecánico, sobre todo en los animales, que, al no tener alma, no tienen pensamiento.

En el caso del ser humano, Descartes sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones y recibe de éste las impresiones. Quien siente es el alma y las sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma es la que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, entre otras más.


4. Para Descartes, el hombre es
A. una máquina, un mero mecanismo autómata (mecanicismo).
B. un compuesto dual entre alma (razón) y cuerpo (materia).
C. un alma encerrada en una máquina (hombre-máquina).
D. un cuerpo solamente, pues se puede dudar del alma (res cogitans).

5. Según el texto anterior, el dolor reside en
A. el alma, porque el dolor es un pensamiento.
B. el cuerpo, porque este está sometido a leyes naturales.
C. el alma, ya que es la que sufre las pasiones.
D. el cuerpo, ya que el alma sólo es racional.



Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

Para Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas cosas que dicen ser verdad y para poder encontrar la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay que dudar de la realidad (podemos estar soñando en este momento), dudar de la vida (podemos dudar de estar vivos. Pero no podemos dudar de que estemos dudando. O sea, no puedo dudar que estoy dudando.


6. Si seguimos con la duda metódica de Descartes, de dudar de todo, encontramos algo de lo cual no se puede dudar: del pensamiento. Porque:
A. no se puede dudar de lo que estamos dudando.
B. no se puede dudar de que estamos dudando.
C. no se puede dudar del sueño o la vigilia.
D. de las razones de demuestran la existencia de Dios.

7. Descartes no podía confiar en las sensaciones del cuerpo, una razón que apoye la idea del autor sería
A. la función del cuerpo es la razón y por lo tanto no es sólo material.
B. no se puede demostrar la existencia del cuerpo mediante los sentidos.
C. los sentidos engañan al hombre para que se fie en el cuerpo.
D. la sensación de cuerpo, es la misma en el sueño y en la vigilia.



Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

IMMANUEL KANT, El hombre como sujeto de apercepción trascendental

Kant desplaza el problema del conocimiento al sujeto, pues ya no se trata de comprender el objeto como externo sino ver las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para Kant el centro del hombre es el conocimiento, en otras palabras es un sujeto de apercepción trascendental. De apercepción porque sus categorías de comprensión están antes de cualquier percepción, haciendo posible la experiencia. El sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera a priori. Y es trascendental porque imprime a los fenómenos conocidos una dinámica de generalización y racionalización que van más allá de lo experimentado. Es el mecanismo de síntesis de los fenómenos para la clasificación categorial necesaria para la enunciación de las leyes científicas. Es en él donde se unifica lo múltiple. Esta es, pues, la estructura del pensar común de todos los sujetos empíricos.


8. El problema del conocimiento en Kant radica en que
A. si es posible o no el conocimiento.
B. aprehender la esencia del objeto.
C. unificar lo múltiple en la mente del sujeto.
D. conocer el objeto de forma a-priori.

9. En el texto anterior cumple la función de
A. explicar el cómo el sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera a priori.
B. describir el problema del conocimiento, como un problema netamente antropológico.
C. narrar las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto.
D. argumentar le porqué el ser humano es un sujeto de apercepción trascendental.



Lea el siguiente texto y contesta los interrogantes:

ANTROPOLOGÍA DE KARL MARX

Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

Cuando Marx habla de “realidad” hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, el hombre no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

“No partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para llegar a los hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres realmente activos y estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de sus verdaderos procesos vitales como nacidos de estos procesos vitales. (...) No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. La religión, en cuanto eco ideológico, es la conciencia invertida de un mundo invertido”.

10. Carlos Marx es un materialista ya que
A. explica al hombre como un ser espiritual.
B. piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza.
C. expone que el hombre es un ser abstracto.
D. expresa que el hombre es producto del mismo hombre.

11. La frase: “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. La palabra subrayada cumple la función de
A. resumir una información previa.
B. indicar que cierta información nueva complementa a la anterior.
C. agregar nuevos datos al desarrollo de una idea.
D. introducir una afirmación que se opone a la idea previa

12. Según el texto anterior, podemos inferir que el centro de la vida humana es el
A. el trabajo, ya que modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a sí mismo.
B. el mundo, porque sin este el hombre no podría existir.
C. la materia, ya que es la realidad concreta y el hombre no se puede explicar desde lo abstracto o el espíritu.

D. el cuerpo, pues el hombre es un ser real, en pie de tierra firme.


martes, 9 de febrero de 2016

PRUEBA 1 DE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Nota introductoria (de la 1ª edición)

 ¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia). Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio — es decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? Sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes. Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? Tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber.  

Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? 1995 Página 3 de 61

1. El título del texto: Nota introductoria (de la 1ª edición), nos hace pensar que el texto es:
A. un artículo de una revista de filosofía del año 95.
B. la introducción del libro que se llama ¿Qué es la filosofía?
C. la primera parte del libro que se titula: la filosofía española.
D. el resumen del libro completo del libro de Gustavo Bueno.

2. Estudiar la filosofía desde la doxografía implica (la palabra doxografía está en el segundo párrafo)
A. partir del sentido de la vida para llegar a una conclusión filosófica.
B. leer y entender los pensamientos de los filósofos del pasado.
C. copiar las ideas de los autores modernos de la filosofía de moda.
D. crear una filosofía propia a partir de la experiencia personal.

3. ¿Cuál sería la intención del autor con el texto leído anteriormente?
A. desmentir la filosofía y dar una idea sobre una nueva disciplina científica que la reemplazaría.
B. motivar al lector a leer el libro completo, desmintiendo las definiciones que han dado de la filosofía.
C. orientar al lector sobre la importancia de la filosofía desde una introducción del libro.
D. responder claramente qué es la filosofía, partiendo de unas concepciones predispuestas de los autores.

4. La frase “La filosofía es un saber de segundo grado” quiere decir que
A. no es importante o no es primordial.
B. necesita de otros saberes previos o primarios.
C. es una disciplina reciente y no tan antigua.
D. la filosofía no es necesaria en primera instancia.

5. La frase: “El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?”, nos indica que
A. el libro es muy extenso que responde completamente la pregunta sobre la filosofía.
B. la obra que introduce el texto, es un esfuerzo por llegar a una idea sobre qué es la filosofía.
C. el autor replantea la pregunta sobre la filosofía y llega a una respuesta, en un texto corto.
D. el texto es un argumento para cambiar el pensamiento filosófico de la modernidad.

6. A partir del último párrafo del texto podemos inferir que el
A. texto busca responder a unos planteamientos y discusiones suscitados en los proyectos de reforma escolar de la asignatura de filosofía.
B. autor con el presente texto, desea responder a las problemáticas que se generaron en la reforma de los planes de estudio.
C. texto solo sirve para la educación española y es inútil aplicarlo en las actuales reformas colombianas de la educación en filosofía.
D. autor le motivo escribir el libro las discusiones que se plantearon en los proyectos de reforma de los planes de estudio en España.



7. La tesis central de la gráfica es
A. es imposible conocer la verdadera realidad.
B. las cosas que vemos es un reflejo o copia del mundo real que no percibimos con los sentidos.
C. lo que vemos es lo único que existe, las cosas son tal como las percibimos con los sentidos.
D. vivimos en una caverna, engañados y nos es imposible llegar a la verdad por medio de la razón.

8. En la primera escena aparecen unos esclavos, amarrados y obligados a mirar las sombras por toda su vida. Desde el punto de vista epistemológico (sobre el conocimiento), esto implica que
A. las sombras serán lo único que verán en el resto de su vida.
B. la realidad es tal cual como la vemos.
C. van a pensar que las sombras son la verdad.
D. sólo vemos aquello que queremos ver.

9. La segunda escena, en donde hay unas personas cargando ciertas figuras (jarrón, ave y árbol), que al pasar por la proyección de luz de la antorcha producen unas sombras en la pared de los cautivos. Desde el punto de vista ontológico del mundo visible, podemos interpretar que
A. el mundo visible es el mundo real y el único que existe.
B. la realidad son las cosas que percibamos con nuestros sentidos.
C. el mundo visible, o de las cosas es el mundo verdadero.
D. el mundo de las cosas es un reflejo de otro mundo, el verdadero.

10. Si la sombra y la luz son dos símbolos opuestos en el dibujo es por eso que están en posiciones contrarias en el sentido del cuadro; entonces, el sol sería un símbolo de
A. la falsedad.                    
B. la verdad.
C. los sentidos.                  
D. la imaginación.

11. El tema de la gráfica sería
A. la unidad de la realidad.
B. el mundo de las sombras y el mundo de las apariencias.
C. una vida para conocer.
D. el mundo de las sombras y el mundo verdadero.

Lee el siguiente texto:

¿Qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados.

Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? 1995 Página 3 de 61
12. En el texto anterior
A. se responde ¿qué es la filosofía?
B. desmiento algunas definiciones que han dado de la filosofía.
C. se da una definición clara de lo que es la filosofía.
D. se confunde y no aclara ninguna definición sobre la filosofía.

13. Según el texto anterior la filosofía si es
A. la madre de todas las ciencias.
B. el amor al saber.
C. un saber acerca de Platón y Aristóteles.
D. un saber acerca del presente.

14. Según lo que se ha estudiado en el aula, ¿Qué es para usted la filosofía? ¿Para qué sirve? ¿Es una ciencia o no y por qué?
 

lunes, 8 de febrero de 2016

PRUEBA 1 DE ANTROPOLOGÍA


Lea con atención el siguiente texto:

LA EXISTENCIA HUMANA COMO LLAMADA Y TAREA

Todas las antropologías modernas están convencidas de que el hombre aún no es un ser ya terminado. A nivel personal e histórico todavía está por realizar en un sentido amplio. Todo ser humano tiene primero que ser hombre, crecer luego en humanidad y aproximarse cada vez más a las posibilidades de un modo prefiguradas en sí mismo.

Según el relato antiguo, recogido por Simone de Beauvoir, el filósofo Cineas preguntó a Pirro:
Cuando hayas conquistado Grecia, ¿qué vas a hacer? - ¡Conquistaré África! - ¿Y luego? - ¡conquistaré Asia! - ¿Y luego? – ¡Conquistaré la India! - ¿Y luego?, siguió preguntando Eneas. – Luego descansaré de mis esfuerzos. - ¿Y por qué, repuso Eneas, no empiezas ya a descansar ahora?

Se toca aquí el misterio del hombre, la imposibilidad de que descanse. Hay en él un ardor secreto que lo impulsa hacia otra cosa, hacia lo nuevo. Ser hombre es no estarse quieto, no descansar, tener algo que hacer, estar en busca de… Por eso, se vive la existencia humana como quehacer, como posibilidad de realizarse, como vocación que cumplir, como llamada a responder. Es un don y una tarea.

Las cosas naturales, a diferencia del hombre, están simplemente ahí, fijadas en los esquemas del instinto y del determinismo. Parece como si realizaran espontánea y automáticamente su existencia. No tienen perspectivas, ni proyectos, ni esperanzas.

El hombre, sin embargo, sólo vive humanamente a través de proyectos, perspectivas y esperanzas. Por eso hay una pregunta clave: ¿qué hay que hacer para realizar la propia existencia?

La fenomenología de la existencia concibe sobre todo al hombre como un ser de posibilidades, como un sujeto que ha de realizarse por completo, que tiene que ser. Los caminos de la elección o de la orientación pueden ser muchos, pero no es posible eludir radicalmente la necesidad de elegir.

Más concretamente, la existencia humana no se presenta en primer lugar como posibilidad o tarea, sino como llamada. Para ser más exactos, hay que decir que se encuentra bajo una llamada que es sobre todo la llamada del otro que quiere ser reconocido como alguien. Ante esta llamada, que contiene indudablemente un aspecto de absoluto, la existencia humana se presenta también como tarea.

Tomado de: GEVAERT, Joseph, El problema del hombre, Ediciones Sígueme, Salamanca, 200313
.


1. Del anterior texto, podemos afirmar que el ser humano
A. es un ser completo y perfecto.
B. es un ser acabado, ya definido.
C. tiene su destino ya preestablecido.
D. debe construirse a sí mismo.

2. La frase: "Todo ser humano tiene primero que ser hombre, crecer luego en humanidad y aproximarse cada vez más a las posibilidades de un modo prefiguradas en sí mismo". Hace referencia a que
A. el ser humano se auto-desconoce.
B. somos lo hacemos de nosotros mismos.
C. el hombre es algo que debe ser superado.
D. el hombre y el animal comparten el mismo destino.

3. Al citar el relato antiguo, recogido por Simone de Beauvoir, se pretende
A. contradecir lo expuesto anteriormente, para fomentar el debate y la opinión.
B. aclarar un tema que está en duda, brindando alternativas de solución.
C. relacionar una cita de un experto, con la idea que se desarrolla en el texto.
D. introducir el tema que se va a discutir, partiendo de un texto antiguo.

4. Según el texto, "el hombre es un ser de posibilidades" porque
A. el hombre tiene ya definida ya su propia existencia.
B. debemos elegir entre muchos caminos para llegar a ser algo definido.
C. todos tenemos una misión específica en este mundo.
D. cualquier camino que elijamos es válido, para formarnos como humanos.

5. La corriente antropológica en que está inmerso el autor del texto es
A. dualismo platónico, ya que el hombre es el alma inmortal encerrada en un cuerpo.
B. dualismo cartesiano, ya que somos y "yo" racional, con unas ideas innatas.
C. estructuralismo, ya que no somos individuales, sino somos inmersos y prefijados a la cultura.
D. existencialismo, ya que el hombre no hace hecho, sino que debe construirse a sí mismo.

6. La frase: "Para ser más exactos, hay que decir que se encuentra bajo una llamada que es sobre todo la llamada del otro que quiere ser reconocido como alguien". La palabra "llamada" implica que
A. somos seres individuales y egoístas.
B. no somo seres cerrados, sino abiertos a los demás.
C. el hombre es el "YO" absoluto, sólo se basta a sí mismo.
D. el hombre es un ser malvado por naturaleza.

7. La idea principal del texto es
A. el hombre es un ser que debe buscar realizarse por sí mismo.
B. el hombre es un ser inacabado, que no puede quedarse quieto, busca constantemente realizarse.
C. todo está envuelto en el destino, desde que nacemos, existe un plan para nuestra vida.
D. somos un producto de la cultura, el idioma y nuestras creencias son impuestas por la sociedad.



Lea el siguiente texto:

RELACIÓN CUERPO – ALMA EN DESCARTES

En el tratado del hombre, Descartes nos habla del “hombre-máquina”. Consecuentemente con su mecanicismo, sostiene que el cuerpo es una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano.

Entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), es decir, que su atributo principal es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el movimiento, sus dos modos de ser.

El alma (res cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento. De ella puede predicarse muchas modalidades: entendimiento, memoria, imaginación, voluntad, deseos, pasiones… El alma explica el pensamiento, pero no es principio de vida porque ésta se reduce a movimiento mecánico, sobre todo en los animales, que, al no tener alma, no tienen pensamiento.

En el caso del ser humano, Descartes sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones y recibe de éste las impresiones. Quien siente es el alma y las sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma es la que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, entre otras más.

8. Descartes es catalogado en la corriente antropológica del
A. dualismo, porque diferencia entre cuerpo y alma.
B. realismo, porque unifica el cuerpo y el alma.
C. dualismo, porque habla del alma como materia.
D. realismo, porque habla del cuerpo como una máquina.

9. La expresión “hombre-máquina”, hace referencia a
A. el hombre es una máquina que se puede programar para realizar ciertas actividades.
B. el cuerpo es una máquina, compuesta por varias piezas que se mueven de forma mecánica.
C. el alma del hombre funciona como un programa robotizado que hace mover el cuerpo.
D. el hombre está compuesto de alma y cuerpo, ninguna de estas se puede separar.

10. Res extensa hace referencia a
A. cuerpo, ya que tiene atributos como longitud, anchura y profundidad.
B. alma, ya que esta se puede medir en longitud, anchura y profundidad.
C. cuerpo, ya que posee atributos como el movimiento, el pensamiento y las pasiones.
D. alma, ya que sus atributos son el pensar, las pasiones y hace mover al cuerpo.

Lee el siguiente texto:

¿Vale la pena vivir?

Sólo existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no la pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo lo demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. (…) No he visto jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico. Incluso Galileo, que había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en peligro su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin embargo, veo cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena vivir. Y veo también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o ilusiones – que constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser a la vez una óptima razón para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es el sentido de la vida.

Tomado de: CAMUS, Albert (1996), El mito de Sísifo, Madrid.

11. El anterior texto hace ver a la antropología filosófica como
A. la rama de la filosofía menos útil para la humanidad.
B. una ciencia que se encarga de estudiar el cuerpo humano y los límites como la muerte frente a una enfermedad.
C. una disciplina nueva y que aún necesita ser desarrollada a profundidad.
D. la parte más fundamental de la filosofía, pues es el hombre que se interroga por su propio sentido de vida.

12. La palabra “paradójicamente”, en el texto hace referencia a
A. una contradicción entre lo que se quiere comunicar y lo que sucede en la realidad.
B. un complemento entre lo que se dice y lo que sucede en la realidad.
C. una contradicción entre el valor de la vida y una razón para morir.
D. un complemento del sentido de la vida y el hecho de morir por algo.

13. La idea de citar a Galileo Galilei, tiene la intención de
A. apoyarse en la idea de un autor más importante.
B. contradecir opiniones que estén en contra de su propia tesis.
C. fundamentar su tesis en un caso real.
D. tomar como ejemplo la experiencia intelectual de este personaje.

14. El problema filosófico realmente serio es el suicidio, ya que
A. la vida es un absurdo y no vale la pena vivirla.
B. este hecho permite reflexionar sobre el valor de la misma muerte,
C. la filosofía más radical se hace cuando nos atrevemos a morir.
D. es donde se interroga por el sentido de la vida.

Por Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...