Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía décimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía décimo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

TALLER CON FILOSOFÍA ANTIGUA


PLANTEAMIENTO: Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica el inicio de la filosofía, de su paso del mito al logos en los filósofos presocráticos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.

CONDUCTA INICIAL: El docente explicará y deberás contestar en la guía los siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué se originó la filosofía?
2. ¿Qué significa el paso del mito al logos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el mito y la razón?
4. ¿Qué es logos?


IDEAS PRINCIPALES:


Presocráticos:
  • Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.): pensó que el origen de todo o arjé es el agua.
  • Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.): Mencionó que todo venía de una masa amorfa, llama a peirón.
  • Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.): dijo que el arjé es el aire.
  • Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.): Supuso la armonía cósmica, todo viene del uno.
  • Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.): El arjé es el fuego. De ahí que, a diferencia de Parménides, conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo inmutable, sino como una realidad sujeta a perpetuo cambio y devenir.
  • Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.): Menciona que todo debe provenir de Ser.
  • Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428 a.C.): Pensó que todo venía de pequeñas partículas llamadas Homeomerías. Es el primero que añade a la materia, como causa del movimiento y cambios que en ella se dan, una realidad inmaterial/espritual a la que llamó Nous, es decir, Inteligencia.
  • Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435 a.C.): Dijo que el arjé eran los cuatro elementos: Aire, fuego, agua y tierra.
  • Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.C.): Aclara que el arjé es el átomo.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN:
1). Realiza una línea de tiempo con todos los autores presocráticos, expuestos en las ideas principales.


2). Realice un cuadro comparativo entre los presocráticos materialistas e inmaterialistas,  correspondiente al Arjé de los Presocráticos expuesto en las ideas principales.

3). Si decimos que los átomos son la base de la realidad, que todo está compuesto por materia. Estaríamos negando (Justifique su respuesta):
_________________________________________________________________________

Parménides, expresa que la realidad no puede ser cambiante como lo expone Heráclito. Habla del Ser como aquello que posee las siguientes características: Uno, Eterno, Inmutable, Ilimitado e Inmóvil.

4). Entonces explique el por qué el Ser debe ser:

Uno: 
Eterno: 
Inmutable: 
Ilimitado: 
Inmóvil: 

5). El dualismo es la doctrina que expone dos principios que son contradictorios el uno al otro, como el alma y el cuerpo, que son diferentes y contradictorios. El uno es inmortal (alma) y el otro mortal (cuerpo). Ahora, Parménides expone la existencia dualista de dos mundos, el mundo de las cosas (falso) y el mundo del pensamiento (Real). Partiendo de las características del Ser o del mundo del pensamiento, debes completar las características del mundo de las cosas, en el siguiente cuadro:

Mundo del Pensamiento
Mundo de las cosas
Es real.

Es uno.

Es eterno

Es inmóvil

Es ilimitado

Es inmutable.


6). Escriba el significado de los siguientes términos:
Ser: 
Dualismo: 
A peirón: 
Arjé: 
Materialistas: 
Mundo del pensamiento:
Mundo de las cosas:
Homeomerías
Presocráticos: 

7). Ejercicio de preguntas de segunda generación:

LAS DOS CARAS DEL SER

Dentro de las preguntas que se han formulado en el hombre respecto a la razón y sentido de vida y su entorno, se encuentran una en especial, que aunque en un principio parece semilla, conlleva a su vez a más preguntas y a cambiar nuestra manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta pregunta, facilitaría reconocer los contrastes u opuestos que esta interrogación nos expone.

Comencemos describiendo lo que es estático: para cualquier persona sería lo que está quieto e inmóvil, en lenguaje más complejo, es permanecer en un estado sin posibilidad de mudar de este. Según Parménides ésta era la única y verdadera realidad, nada cambia, todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue, es y será el mismo; con su planteamiento: “las cosas son lo que son”, respaldó la idea de eternidad dándole características para que las circunstancias sean las mismas en cualquier tiempo y lugar. Para las personas que también lo creen son personas conformadas según un destino y monotonía fastidiante.

Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos opinan que todo cambia: La dinámica es notable en el mundo, la transformación se demuestra en el tiempo y desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y otra en la siguiente. Según Heráclito la constante lucha de contrarios, le daba movimiento y sentido a la realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías en torno a esta idea. Las personas que piensan que el mundo les brinda oportunidades y que no se aferran a vivir en torno a una trascendencia, se puede decir que viven más libres.

Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser de todo, dentro del entorno actual nos lleva a dar ejemplos para sustentar estas ponencias. Si dijésemos que el mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo que, no importa si las cosas se modernicen, o los cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma. La tierra giraba, gira y girará alrededor del sol; el avaro, el ladrón y el necio seguirán con sus inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el dicho afirma: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, la guerra ha existido desde el inicio del tiempo, nunca cesa; y bien las personas nacen y mueren para que alguien más continúe la cadena; desde esta perspectiva conservadora, se impone un destino y se evidencia que el mundo poco a poco se hace un lugar predecible y aburrido.

Para mí la manera de ver, la visión dinámica del mundo, me da esperanza para poder ver una transformación y lo respaldaría así: el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer, pero, en ese transcurso habrá tenido un significado en quien lo usó, modificándose no sólo a sí mismo, sino también a su realidad. Si el mundo fuese estático, sería lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático: mientras que para uno es inspiración, para el otro es progreso. Y si la realidad cambia, este mundo puede mejorar.

Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos caras, la moneda sólo es una.

José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat. Pasto. Generación. 113.



1. El tema central de la lectura es
A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.   
D. las dos monedas del ser.

2. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de que
A. las cosas sean estáticas. 
B. las cosas sean dinámicas. 
D. el ser tenga dos caras.
C. haya una contradicción en el ser.

3. El problema del ser, según la lectura, es para el autor
A. una pregunta innecesaria.
B. un dudar de la misma existencia. 
C. una cuestión muy importante.
D. valiosa como una moneda.

4. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al autor
A. explicar con claridad que el tema tiene dos puntos diferentes.
B. dar a entender que el tema son dos contenidos complementarios.
C. representar en un objeto, una realidad muy semejante con el objeto usado.
D. expresar que a una pregunta, se dan dos respuestas muy válidas.

5. El autor para dar a entender unos fundamentos filosóficos y su opinión frente al tema, recurre a
A. explicar profundamente.
B. dar ejemplos cotidianos. 
C. citar las ideas de los autores. 
D. confundir al lector con símbolos.

6. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, para
A. defender una idea de la cual él está convencido.                   
B. complementar una idea que viene desarrollando.
C. justificar un posición y argumentar el por qué es la mejor.
D. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.

7. un ejemplo que el autor usa para defender la visión de Heráclito es
A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático.
C. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los días es lo mismo.
D. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer.

8. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede decir que tiene el propósito de informar a cerca de
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad radicalmente estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de permanencia de lo estático.

9. Siguiendo con la lectura del texto: “las dos caras del ser”, podríamos entender que para Parménides el ser no nace ni perece; con lo cual el tiempo no existe ya que el ser no fue en el pasado ni dejará de ser en el futuro. En últimas, hablar del pasado o del futuro carece de sentido, desde la perspectiva de Parménides, ya que la única realidad es la existencia de un presente continuo y permanente. Esta afirmación tiene sentido desde la realidad que observamos cotidianamente en nuestros lugares de residencia porque
A. las cosas siempre han sido lo que son y nunca podrán ser algo diferente a lo que son.
B. el hombre permanece a lo largo de su existencia, idéntico en sí mismo, no cambia.
C. a pesar de que las cosas siempre permanezcan idénticas, en el fondo no son lo que han sido siempre.
D. el tiempo es una categoría creada por el hombre, no existen en nuestra conciencia.

10. Un argumento que defiende el punto de vista de Parménides sería
A. lo que cambia de las cosas es lo más importante de esa cosa.
B. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo esencial, permanece estático.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad sea comprensible y se pueda conocer.
D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo movimiento.



8). Tarea de consulta (Realizarlo a lápiz y corregirlo con el docente):

1. ¿Qué significa la palabra Sofista?
2. ¿Qué es subjetivismo y escepticismo?
¿Qué es lo más importante de Protágoras y Giorgias?
3. ¿Quién fue Sócrates?
4. ¿Qué dijo Sócrates sobre la Mayéutica y el Intelectualismo Moral?

5. ¿Quién fue Platón y Aristóteles?
















6. ¿Cuál es el pensamiento Antropológico, epistemológico y ontológico de Platón y Aristóteles?

Pensamiento
Platón
Aristóteles
Antropológico








Epistemológico








Ontológico








Ver el plan de trabajo de filosofía:

http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/historia-de-la-filosofia.html

jueves, 28 de enero de 2016

NUEVE PROBLEMAS PRELIMINARES


A. Los estudiantes contestan (de forma argumentativa) según su criterio los siguientes planteamientos:

1. ¿Es la filosofía una ciencia?
2. ¿El aire es materia?
3. ¿El agua es un líquido incoloro?
4. ¿El fuego es materia?
5. ¿Los números existen? 
6. ¿Existe el tiempo? 
7. ¿Existe el alma?
8. ¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real?
9. ¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder sentirlo?

Todas las preguntas, deben ser justificadas. Por lo tanto debe tener la siguiente estructura: el si o el no, y la justificación apropiada.

B. Luego de que los educandos contesten, el docente hará los siguientes ejercicios:

Para la pregunta 1:

¿Qué debo hacer primero para saber si la filosofía es una ciencia o no?

El docente debe hacer reflexionar a los estudiantes que primero hay que saber qué es filosofía y qué es ciencia para poder responder este interrogante.

¿Qué es la filosofía?

El docente pide a los estudiantes que expresen lo que para ellos es la filosofía (sin mencionar que sea una ciencia), ¿Qué estudia la filosofía o de qué se trata su estudio? Las respuestas se colocan en el tablero.

Todas las respuestas que dan los educandos, deben ser tomadas como válidas. Y preguntar el ¿por qué crees qué eso es la filosofía? 

Ejemplo de posibles respuestas:
La filosofía es el estudio del saber. La filosofía estudia el pensamiento. La filosofía es un amor al saber. La filosofía sirve para muchas cosas, entre otras...
El papel del docente de filosofía debe ser de guía para generar la idea de que la filosofía se encarga de estudiar las cosas de forma general. Por ejemplo: ¿De qué clase de saber estudia la filosofía? Toda clase de saber, toda clase de pensamiento, todo el amor al saber, en fin. Para llegar a la conclusión de que la filosofía tiene que ver con la totalidad o con lo general.

Además, se interroga a los educandos por la definición de ciencia. El concepto debe ser construido a través de preguntas, como se hace en el siguiente ejemplo:
¿Qué hace? Estudia.¿Qué estudia? las cosas. ¿Todas las cosas? cierto tipo de cosas, por decir algo: la botánica no estudia todas las cosas, sólo las plantas.¿Cómo lo hace? a través de un método.
Conclusión: La ciencia es el estudio de ciertas cosas a través de un método.

Entonces, se puede partir de dos ideas generales como las siguientes: (estas definiciones deben tener un sentido para los estudiantes, no necesariamente deben ser perfectas estas ideas)

LA FILOSOFÍA: Es un estudio de todas las cosas.

LA CIENCIA: Es el estudio o investigación de una parte de la realidad a través de un método.

Entonces, ¿Es la filosofía una ciencia? Los estudiantes replantean sus respuestas.


Para la pregunta 2:

El docente saca una hoja de papel y una piedra. Le comunica a los estudiantes que va a realizar un experimento en varias fases. Además se les pide que tomen apuntes al final del cuaderno, para no obstruir el proceso del análisis de las nueve preguntas preliminares.

Primero pide que anoten la siguiente observación:

a. El docente deja caer el papel y la piedra al suelo, desde una misma altura. ¿Qué sucedió?
La piedra cae primero que la hoja de papel.
b. Ahora el docente pide que formulen una hipótesis ¿Por qué creen que la piedra cayó primero?
Porque la piedra pesa más que el papel.
c. El docente vuelve a tomar el papel y dice lo siguiente: Entre más masa, más peso. Rompe la hoja en una pequeña parte y deja caer ambas a una misma altura. y vuelve a pedir que anoten lo observado.

Luego de eso, toma el pedazo de papel más pequeño, lo enrolla en forma de pelota y le pide a un estudiante que compruebe que ese papel no pesa más o igual que la piedra.

Ahora, toma el papel enrollado y la piedra y los deja caer a una misma altura. ¿Qué sucedió?
Ambos caen al mismo tiempo.
¿Por qué? Sabemos que es por la gravedad y algún estudiante lo concluirá. O sino, se les deja para que lo consulten.

Ahora, por qué la primera hoja no cayó al mismo tiempo que la piedra y la segunda sí. La respuesta es el aire. 

¿Pero, es el aire materia? fácil de comprobar. Toda materia al chocar con otra materia, produce una reacción. Tome el cuaderno y golpee el aire hacia un estudiante y si el aire rebota hacia el estudiante es porque es materia.

¿Cómo se compone el aire? Si desea hacerlos pensar, déjalos con la duda. Pero el aire son pequeñas partículas que no se ven a simple vista.


Para la tercera pregunta:

¿Es el agua un líquido incoloro? Si responden que sí, escuche sus respuestas, al final les puede decir que los han engañado. Y es simple, nada puede ser blanco y negro a la vez. Si el agua es un líquido, no puede ser sólido y gaseoso. Y la realidad es que el agua es sólido, líquido y gaseoso. Por lo tanto no es un líquido, o no es solamente un líquido. 

Por otro lado, cuando es sólido y es nieve ¿Y de qué color es la nieve? Blanca. por lo tanto no es incolora.


Para la cuarta pregunta:

¿Es fuego es materia? Escuche sus respuestas y sus justificaciones. Pregúntele a los otros compañeros su opinión frente a las respuestas de otros estudiantes. Busque crear dos polos opuestos en sus opiniones.

Al final, pregúnteles ¿Cuántos estados de la materia hay?

Si dicen que tres: sólido, líquido y gaseoso. Pregunte entonces ¿en cuál de los tres está el fuego? 

Claro que no está en ninguno. ¿Entonces? ¿Habrán más estados de la materia o el fuego no es materia? déjelos con la duda.

Si dicen la respuesta correcta o válida desde la ciencia, felicítelos.


Para la quinta y sexta pregunta:

¿Los números y el tiempo existen? La mayoría responden que sí. Escuche sus justificaciones y busque contradecirlos, de forma dialéctica, en sus respuestas.

¿Para que algo exista, qué propiedades debe tener? ¿Esas propiedades las tiene el tiempo y los números?

Si un estudiante te escribe un número y con esto afirma su existencia. Saque a Gokú en un dibujo y afirma que Gokú también existe, porque está en ese papel, como lo está ese número.

Si afirmar la existencia de los números en decir que hay 40 estudiantes en un salón, entonces existe el número 40. Entonces, pregúnteles ¿Quién existe, el 40 o los estudiantes?

Si sacan un reloj, para afirmar la existencia del tiempo, pregunte que si eso es un reloj o es el tiempo.

Si algún estudiante afirma que por el hecho de no verlo, no implique de que no exista, como el sentimiento, entonces pregúntele ¿Cómo se puede sentir un número o al tiempo? ya que se está comparando con el sentimiento.

Si algo existe, debe ser lo mismo para todos los casos, entonces ¿por qué el tiempo es corto cuando hacemos algo agradable y largo cuando estamos aburridos? 

Si afirman la existencia del tiempo, a través de la rotación del planeta entonces puede decir:
La tierra dura en dar la vuelta al sol 365 días, más 6 horas y 9 minutos. Si existe el tiempo, en dónde están esos 9 minutos que nadie cuenta y que no afecta en nada en nuestros calendarios. Además, hay otros planetas que dan la vuelta al sol más rápido o demoran más.
Si un estudiante, te devuelve la pregunta. Sólo dices que tu papel es enseñar a pensar, por eso no da respuestas, sino dudas.

En estas dos preguntas, hay que dejarlos con la duda, que se marchen del aula pensando en ello.


Para la séptima pregunta:

¿Existe el alma? Escuche sus respuestas primero. Ahora pregunte lo siguiente: ¿Cuando uno se muere, qué desaparece el alma o el cuerpo?

El cuerpo no desaparece, se transforma. ¿Y el alma? Déjelos que opinen de forma ordenada, evite el desorden en el aula de clase.

Coloque el siguiente ejemplo: 
Una persona que sufre de ataques epilépticos, se le van quemando o muriendo las neuronas. Cada vez que esto ocurre, se le van acabando las cualidades que pensamos que es parte del alma, como lo es: la alegría, la compasión, el recuerdo, entre otras. Entonces, ¿lo que llamamos alma, sólo son información en las neuronas, incluida la conciencia? Déjelos en duda y pregúnteles: ¿ahora qué opinan?

Para la octava pregunta:

¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real? Deje que sea un estudiante que explique cuánto puede durar el viaje de la luz de una estrella hasta la tierra, que puede ser diez años o millones de años. Si una estrella explotó en este preciso momento, sólo lo podemos saber en mucho tiempo, mientras tanto, seguimos viendola, aunque ya no exista.

Para la novena pregunta:

¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder sentirlo?

La mayoría o todos responderán que sí. Sólo coloque el siguiente ejemplo:
Imaginemos que estamos en un sueño, y vemos nuestros cuerpo. En el sueño sentimos nuestro cuerpo y vemos muchas cosas fuera de nosotros. Pero, ¿Ese cuerpo que tenemos en nuestro sueño es real? ¿Podemos sentir que es real en el sueño? ¿Es posible que en este momento estemos soñando? ¿Cuándo uno sabe que estaba soñando?

Conclusiones:

1. Sólo vemos apariencias.
2. Debemos pensar y razonar para poder conocer la verdad.
3. No porque algo yo lo pueda ver o sentir, significa que sea real.

Por Héctor Julián Machuca Ortiz.

miércoles, 6 de enero de 2016

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA



La filosofía más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida. 
Manuel García Morente.

Para el recorrido de la historia de la filosofía, se propone los siguiente temas por épocas históricas:


Filosofía antigua

1. La importancia de la filosofía:


3. Presocráticos.


4. Sofistas.

5. Sócrates y Platón.
    Lectura: Yo sólo sé que nada sé.

6. Aristóteles.



Filosofía medieval
1. Introducción a la filosofía medieval.
2. Etapas y escuelas de la filosofía medieval.
3. Patrística y escolástica.
4. San Agustín.
    Prueba Virtual (Conceptual)
5. San Anselmo.
6. Santo Tomás de Aquino.
7. Guillermo de Occam.
8. Renacimiento.



Filosofía moderna
1. Giro antropocéntrico e introducción a la filosofía moderna.

2. Racionalismo: 

3. Empirismo: 
  • Locke. 

  1. Ver: http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/10/del-empirismo-al-criticismo.html
  • Hume.

4. Kant.
  • Inmanuel Kant.
  • Criticismo.
  1. Del Empirismo al Criticismo: http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/10/del-empirismo-al-criticismo.html
  • Ilustración.
5. Rousseau.

6. Idealismo: 
  • Fichte.
  • Friedrich Schelling.
  • Hegel.

Filosofía contemporánea

1. Introducción a la filosofía contemporánea.
2. Corrientes de la filosofía moderna:
  • Materialismo histórico.
  • Vitalismo.
  • Positivismo.
  • Fenomenología. Ver video: https://youtu.be/5G5B8uRYNmI
  • Hermenéutica.
  • Escuela de Frankfurt.
  • Post-estructuralismo.
  • Filosofía española.
  • Filosofía latinoamericana.
  • Filosofía colombiana.
3. Autores:
  • Marx.
  • Nietzsche.
  • Wittgenstein.
  • Popper.
  • Sartre.
  • Heidegger.
  • Camus.
  • Xabier Zubiri.
  • Enrique Dussel.
4. Filosofía del lenguaje.



FILOSOFÍA POR ÁMBITOS FILOSÓFICOS

Ver enlaces en los hipervínculos (Clic):




4. ÉTICA Y ESTÉTICA.


Vivir la realidad filosófica, es algo que no podremos hacer más que en un cierto número de cuestiones y desde ciertos puntos de vista. Manuel García Morente.

Videos de Filosofía:


FILOSOFÍA PARA LA VIDA CON FENOMENOLOGÍA




FILOSOFÍA



Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...