Mostrando las entradas con la etiqueta guía conceptual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guía conceptual. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2016

CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS

CONDUCTA DE ENTRADA:

Lluvia de preguntas: ¿Qué es el ser humano? ¿Para qué existimos? ¿Qué hechos cotidianos me hacen sentir que la vida no tiene sentido, o me hace sentir frustrado o decepcionado? ¿Vale la pena vivir? ¿Es la vida un absurdo y un vacío?

A. LEA LA SIGUIENTE LECTURA Y CONTESTA LAS PREGUNTAS DE LA 4 A LA 6:

Por qué la pregunta por el Ser Humano:

Desde la antropología filosófica se busca el significado del hombre, el sentido de su existencia y la dirección en que tiene que realizarse. ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros interrogantes son los más fundamentales de la reflexión filosófica. Al parecer la humanidad se encuentra en momento histórico más maduro, sabemos muchos sobre el ser humano desde la biología, medicina, economía, política, entre otras. Pero estamos en una época en donde nos desconocemos, somos más desconocidos que antes para nosotros mismo. Estamos pasando por una crisis de identidad en nuestro ser profundo. Somos para nosotros mismos seres problemáticos. El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta que jamás lo llegará a saber.

En este contexto de pérdida de identidad se manifiesta la muerte del hombre, debido al avance científico y técnico. Es preciso recuperar la certeza sobre el ser humano y darle un nuevo significado. He aquí la necesidad del porqué de la pregunta por el ser humano.

Cada uno de nosotros se busca así mismo y la vida misma nos arroja a preguntarnos ¿Quién soy yo?, esto nos hace enfrentar a ciertos problemas de nuestra propia existencia los cuales debemos darle sentido para que nuestra vida tenga un horizonte. Desde aquí debe partir el trabajo de la antropología filosófica.

4.    ¿Qué es la antropología filosófica?
5.    ¿Cuál es el reto de la antropología filosófica en nuestra actualidad?
6.    ¿Qué significa la expresión “la muerte del hombre”, en el segundo párrafo?

B. LEA LAS SIGUIENTES LECTURAS DE LOS AUTORES Y LUEGO RESPONDA LOS INTERROGANTES:

Lectura 1: Tras una historia de ya más de mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente “problemático”. El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo se volverá a tener juicios fundamentales si se hace tábula rasa de todas las tradiciones relacionadas con este problema y se contempla con el máximo rigor metodológico y con el más grande estupor a ese llamado hombre.   
Tomado de: SCHELER, Max. (2000) El puesto del hombre, Barcelona.

Lectura 2: Sólo existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no la pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo lo demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. (…) No he visto jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico. Incluso Galileo, que había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en peligro su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin embargo, veo cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena vivir. Y veo también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o ilusiones – que constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser a la vez una óptima razón para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es el sentido de la vida.
Tomado de: CAMUS, Albert (1996), El mito de Sísifo, Madrid.

Lectura 3: Ninguna época ha logrado tantos y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la nuestra... Y, sin embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tampoco sobre el hombre. Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora.                   
Tomado de: HEIDEGGER, M. (1993), Kant y el problema de la metafísica, Madrid.


Taller

1. ¿Qué aportes dan las tres lecturas al problema filosófico? Esta pregunta evalúa la capacidad de entender el sentido de los textos en la dimensión intertextual, la capacidad argumentativa y propositiva del estudiante.
2. En los anteriores textos, ¿a qué hace referencia la palabra “problemático”? El estudiante debe ser capaz de ubicar la información de forma local y entender el sentido del mismo.
3. ¿Qué quiere decir la expresión “tábula rasa” en el texto de Scheler? El educando debe comprender el sentido de una palabra que le brinda el contexto de la información.
4. ¿Qué implicaciones tiene la frase “cuestiones secundarias” en la idea central del texto de Camus?  El estudiante debe comprender la implicación de los enunciados en el sentido de un párrafo.
5. ¿Qué significado tiene la palabra “paradójicamente” en el texto de Camus? El educando debe comprender el sentido de una palabra que le brinda el contexto de la información.
6. ¿Cómo llega Heidegger a la siguiente conclusión en la lectura tres: Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora?  El estudiante debe comprender la estructura de un párrafo argumentativo.

Actividad tomada de: http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2015/12/clase-de-filosofia-para-once.html

Tarea virtual, desarrollar la prueba en: http://goo.gl/forms/ClCWboVQ0Y (Antropología 1)


C. IDEAS PRINCIPALES:

CORRIENTE
DESCRIPCIÓN
AUTOR
Dualismo
Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma en el hombre. Sus representantes llegan a identificar al hombre con el alma (Platón) o a afirmar que el hombre está compuesto por dos substancias distintas, una extensa (cuerpo) y otra pensante (alma) (Descartes).
San Agustín
Malebranche
Realismo
El hombre es una substancia compuesta, como toda substancia, de materia y forma. En su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; si se separan, ya no hay hombre.
Trascendentalismo
El "sujeto trascendental", cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos particulares, es condición de posibilidad de todo conocimiento. Como es esencialmente sujeto, no se lo puede transformar en objeto de conocimiento y se torna incognoscible.
Existencialismo
En el hombre la existencia precede a la esencia. El hombre es un ser situado, esencialmente relacionado con el mundo y con los demás y abierto a una pluralidad de posibilidades entre las que debe elegir libremente.
Gabriel Marcel
Estructuralismo
El nivel simbólico e inconsciente es la auténtica base de lo real. El papel del sujeto es sumamente limitado ya que éste no tiene significado por sí mismo sino solamente en relación con las estructuras sociales y culturales, las cuales lo dotan de sentido.
Claude Lévy-Strauss
Personalismo
El personalismo es un movimiento de pensamiento que se basa en la idea de que el hombre es el valor absoluto. Considera a la persona como autónomo y subsistente pero sin dejar de lado que es esencialmente un ser social. El centro de esta ideología es la persona, concebida como un ser unitario y absoluto que concentra su estructura en la vocación, encarnación y comunión; al mismo tiempo que afirma la dualidad de la persona (cuerpo y espíritu) considerando la espiritualidad como parte fundamental de su subsistencia e independencia. (Ver: http://personalismomounier.blogspot.com.co/)
Mounier
Materialismo
Sostiene que el hombre se reduce a su cuerpo. (Ver http://seminariodeantropologia.org/index.php/Monismo).
Marx, Darwin.


ACTIVIDADES:

A. Lea los siguientes textos y responde los interrogantes que vienen al final:

Texto a:   RELACIÓN CUERPO – ALMA EN DESCARTES

En el tratado del hombre, Descartes nos habla del “hombre-máquina”. Consecuentemente con su mecanicismo, sostiene que el cuerpo es una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano.

Entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), es decir, que su atributo principal es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el movimiento, sus dos modos de ser.

El alma (res cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento. De ella puede predicarse muchas modalidades: entendimiento, memoria, imaginación, voluntad, deseos, pasiones…

El alma explica el pensamiento, pero no es principio de vida porque ésta se reduce a movimiento mecánico, sobre todo en los animales, que, al no tener alma, no tienen pensamiento.

En el caso del ser humano, Descartes sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones y recibe de éste las impresiones. Quien siente es el alma y las sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma es la que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, entre otras más.

Resuelva:
  1. ¿Cuál es la corriente antropológica del texto? Justifique.
  2. ¿Cuál es la tesis principal del texto anterior?
  3. ¿Cómo se explica el mecanicismo en Descartes?
  4. ¿Qué es el alma y qué es el cuerpo para Descartes?
  5. Defina las palabras en negrilla.

Texto b: Para Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas cosas que dicen ser verdad y para poder encontrar la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay que dudar de la realidad (podemos estar soñando en este momento), dudar de la vida (podemos dudar de estar vivos. Pero no podemos dudar de que estemos dudando. O sea, no puedo dudar que estoy dudando.

  1. ¿Cómo se relaciona la siguiente frase con el texto anterior: “Pienso, luego existo”?
  2. Si Descarte dudó de todo y encontró de que lo único que no se puede dudar es de estar dudando, de que no se puede fiar de los sentidos para nada. ¿Cómo pudo Descartes afirmar la existencia de Dios? (Pregunta de análisis crítico de inferencias).

Texto c:               IMMANUEL KANT, El hombre como sujeto de apercepción trascendental

Kant desplaza el problema del conocimiento al sujeto, pues ya no se trata de comprender el objeto como externo sino ver las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para Kant el centro del hombre es el conocimiento, en otras palabras es un sujeto de apercepción trascendental. De apercepción porque sus categorías de comprensión están antes de cualquier percepción, haciendo posible la experiencia. El sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera a priori. Y es trascendental porque imprime a los fenómenos conocidos una dinámica de generalización y racionalización que van más allá de lo experimentado. Es el mecanismo de síntesis de los fenómenos para la clasificación categorial necesaria para la enunciación de las leyes científicas. Es en él donde se unifica lo múltiple. Esta es, pues, la estructura del pensar común de todos los sujetos empíricos.

Para Kant el mundo del hombre es realmente dos mundos. Un mundo del sujeto conocedor (el mundo de la necesidad o de los fenómenos), un mundo material, cuantificable, el cual es posible conocer porque se establece en los marcos de las formas puras de espacio y tiempo. Pero el hombre vive situaciones que no entran en la categoría de los hechos objetivos o material cuantificable. Este segundo mundo de la libertad o del noúmeno, cuyos grandes objetos son absolutos que escapan a verificaciones espacio-temporales.

El hombre es Alma, y como tal se conjuga con el colectivo humano que es el Mundo y con el absoluto que es Dios. Alma, Mundo y Dios son noúmenos y en cuanto tal significan la regulación del actuar humano marcado por la voluntad, la libertad y la bondad. Estamos en el mundo de la libertad donde, más que la certeza y la verificación empírica importa la autonomía, el respeto y la libertad.

Taller de competencia interpretativa:
1. ¿Cuál es la corriente antropológica?
2. ¿Cuál es la tesis central del texto?
3. ¿Qué consecuencias trae el planteamiento filosófico de la antropología de Kant?
4. ¿Qué es apercepción trascendental?
5. Realizo con el docente un glosario con los términos desconocidos.

Texto d:        ANTROPOLOGÍA DE KARL MARX

Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

Cuando Marx habla de “realidad” hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, el hombre no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

“No partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para llegar a los hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres realmente activos y estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de sus verdaderos procesos vitales como nacidos de estos procesos vitales. (...) No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. La religión, en cuanto eco ideológico, es la conciencia invertida de un mundo invertido”.



1.    ¿Cuál es la corriente antropológica?
2.    ¿Cuál es la idea central del texto?
3.    ¿Cuál es el argumento del texto?
4.    ¿Quién es el ser humano para Carlos Marx?
5.    Defina las palabras desconocidas.



Texto e: Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. Para San Agustín de Hipona el hombre es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. Para Aristóteles, el hombre  es la unión substancial entre cuerpo y el alma, una unión inseparable. Es decir, el alma necesita del cuerpo para existir y viceversa. Si el cuerpo muere, muere el alma.

1.   Escriba los autores y la corriente antropológica a la que pertenecen.
2.   Explique la postura de cada autor mencionado en el texto e.



Actividades complementarias

A. Prueba 1:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/02/prueba-1-de-antropologia.html

   B. Prueba 2:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/02/prueba-dos-de-corrientes-y-posturas.html


RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual

http://goo.gl/forms/ClCWboVQ0Y
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2015/12/clase-de-filosofia-para-once.html
GEVAERT, Joseph (200313), El problema del hombre, Salamanca: Ediciones Sígueme.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

CLASE DE FILOSOFÍA PARA DÉCIMO ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

TÍTULO: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

GUÍA ORIENTADA HACIA EL DESARROLLO CONCEPTUAL Y EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD TEXTUAL EVIDENTE



PLANTEAMIENTO: Este instrumento permite formar en la habilidad de conceptualización partiendo en los pre-saberes del estudiante, para lograr que sea él mismo o ella misma, el/la que construya la definición de los conceptos básicos para el tema.

OBJETIVO: Identificar la importancia de la filosofía y define los principales conceptos en torno al inicio del pensamiento filosófico.

LOGRO: Identifica las principales posturas filosóficas de la edad antigua, comprendiendo el contexto en que se ubican.

CONDUCTA INICIAL: Conteste en tu cuaderno:
1. ¿Qué es la filosofía?                   
2. ¿Qué estudia la filosofía?                  
3. ¿Qué métodos filosóficos conoces?
4. ¿Qué nombres de filósofos conoces y cuál es su pensamiento?
5. ¿Para qué sirve la filosofía en nuestra actualidad?

Para definir la filosofía, se copian en el tablero varias definiciones de los jóvenes, el docente crea dudas a partir de las mismas definiciones que se dan de la filosofía, de lo que estudia y del para qué sirve.


1. Analice las dos imágenes siguientes:

Imagen 1:
           


  a. ¿Qué está sucediendo en las cuatro primeras viñetas? ¿Por qué Mafalda le 
   pone al papá la mesa y el tinto?
            b. ¿Para qué Mafalda se sienta en la quinta gráfica?
            c. ¿Qué sucede en la 6 y 7 viñeta?
            d. ¿Cómo concluye la historieta en la 8 y 9 viñeta?
            e. ¿Cuál es el tema de la historieta?
            f. ¿Cuál es la idea principal?
            g. ¿Cuál es el argumento que maneja el
autor?
            h. ¿Cuál es la intención del autor?
            I. Ponle un título a la gráfica.


Imagen 2:



a. Escribe en forma de historia, lo que está sucediendo en la gráfica.
            b. Identifique los símbolos y que están queriendo representar en la gráfica.
            c. ¿Cuál es el tema de la gráfica?
            d. ¿Cuál es la idea principal?
            e. ¿Cuál es el argumento que se presenta en la gráfica?
            f. Ponle un título a la gráfica.

B. LOS ESTUDIANTES LEEN LA SIGUIENTE LECTURA

¿Tiene la vida humana un sentido? ¿Qué podemos conocer? ¿Es posible que nuestros sentidos nos engañen? ¿El ser humano es libre o sus actos están determinados por Dios o el destino? ¿Cómo debemos actuar? ¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que otras encuentran feo? ¿Existe Dios? ¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendrá fin? Es posible que alguna vez usted se haya hecho preguntas como éstas. Tal vez le haya preocupado alguno de estos temas.

Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son características propias de los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la vida cotidiana, o la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer que olvidemos tales preguntas.

El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, para asumir una actitud crítica que cuestione lo obvio (lo que se da por supuesto o se considera evidente). La Filosofía indaga reflexivamente los problemas, e intenta realizar esta búsqueda de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales. Sin embargo, toda respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y análisis, porque no hay soluciones únicas y definitivas a los problemas filosóficos.

Pero la búsqueda filosófica no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en el marco de un diálogo respetuoso con otros. En el diálogo nos reconocemos mutuamente y precisamos nuestros puntos de vista a través del intercambio de ideas. El diálogo filosófico dura ya más de veinticinco siglos, y estamos invitados a participar en él a través de la reflexión crítica sobre las ideas de los filósofos de todas las épocas.

Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del conocimiento filosófico: es un conocimiento crítico, porque duda, cuestiona y analiza todo lo que el sentido común considera evidente u obvio; racional, porque se fundamenta mediante razones, es decir, se apoya sobre argumentos y nunca sobre una autoridad (sea ésta una iglesia, un partido político, una escuela filosófica, etc.); reflexivo, porque se vuelve sobre sí mismo (por ejemplo, considera la cuestión misma de "qué es la Filosofía"), y radical, porque es una búsqueda reflexiva que no da por concluida ninguna cuestión; la mirada crítica investiga no sólo aquello que se afirma, sino también sus supuestos o fundamentos, lo que le sirve de base o apoyo (en este sentido, "radical" se vincula con "raíz").

Texto tomado de: MARENGO, Roberto, OTROS Guía de estudio: Filosofía, Educación de adultos 2000  (2002), Secretaria de educación: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire.


A partir del texto anterior resuelva los siguientes puntos:
  • Resalte las ideas principales del texto.
  • ¿Qué no es la filosofía según el texto?
  • En el primer párrafo, hay diversas preguntas, busca dos que te llamen la atención y busca responderlas en tu cuaderno.
  • Analice las actitudes iniciales del ser humano (en el párrafo dos). ¿Por qué son necesarias esas actitudes?
  • ¿Cuál es la actitud cotidiana que rechaza la filosofía y por qué?
  • ¿Cuáles pueden ser las actitudes filosóficas y explíquelas?




PON A PRUEBA TUS SABERES

a. LECTURA A PLANTEADA SOBRE ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

1. Lee la siguiente lectura:
Nota introductoria (de la 1ª edición)

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia).

Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio — es decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber.
Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? 1995 Página 3 de 61

Taller evaluativo de la dimensión Textual evidente:
2. Con las palabras desconocidas y teniendo en cuenta el contexto de las mismas en el texto, entrelaza la palabra con su definición correcta:




3. Responda los siguientes interrogantes de lectura global:

            a. ¿Cuál es el tema de la lectura? _________________________________________

            b. ¿Cuál es la idea principal? __________________________________________


            c. ¿Cuáles son las ideas secundarias?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

            d. ¿Cuáles son los argumentos más fuertes?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

            e. ¿Qué quiere provocar el autor en el lector en esta nota introductoria de su libro?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

            f. En el texto anterior (La introducción del libro) el autor quiero explicar el por qué escribió el libro. Entonces ¿Por qué el autor escribió ese libro?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Responda los interrogantes de segunda generación:

1) El título del texto: Nota introductoria (de la 1ª edición), nos hace pensar que el texto es:
A. la idea principal del libro completo o resumen de este mismo.
B. simplemente una invitación a leer el texto completo.
C. la presentación de una idea general sobre el tema de un libro.
D. un artículo de un periódico español del año 95.

2) A partir del último párrafo del texto podemos inferir que el
A. texto busca responder a unos planteamientos y discusiones suscitados en los proyectos de reforma escolar de la asignatura de filosofía.
B. autor con el presente texto, desea responder a las problemáticas que se generaron en la reforma de los planes de estudio.
C. texto solo sirve para la educación española y es inútil aplicarlo en las actuales reformas colombianas de la educación en filosofía.
D. autor le motivo escribir el libro las discusiones que se plantearon en los proyectos de reforma de los planes de estudio en España.

3) ¿Cuál sería la intención del autor con la nota introductoria que se les presenta en el texto anterior?
A. desmentir algunas concepciones de la filosofía y dar una idea sobre una posible definición.
B. motivar al lector a leer el libro como factor indispensable para la educación.
C. orientar al lector sobre la importancia de la filosofía desde una introducción del libro.
D. responder claramente qué es la filosofía, partiendo de unas concepciones predispuestas.

4) La frase “La filosofía es un saber de segundo grado” quiere decir que
A. no es importante o no es primordial.                          
B. necesita de otros saberes previos o primarios.
C. es una disciplina reciente y no tan antigua.               
D. la filosofía no es necesaria en primera instancia.

5) La frase: “El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?”, nos indica que
A. el libro es muy extenso que responde completamente la pregunta sobre la filosofía.
B. la obra que introduce el texto, es un esfuerzo por llegar a una idea sobre qué es la filosofía.
C. el autor replantea la pregunta sobre la filosofía y llega a una respuesta, en un texto corto.
D. el texto es un argumento para cambiar el pensamiento filosófico de la modernidad.

RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual


Implícito: adjetivo, Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique.
Explícito: adjetivo, Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido o conocido.






Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...