Mostrando las entradas con la etiqueta El paso del mito a la razón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El paso del mito a la razón. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

GUÍA ALTERNA A LA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


1. Marque con una equis, si consideras la frase correcta o incorrecta:

Frases
Correcta
Incorrecta
a. Si todo el mundo lo dice, es porque es verdad.


b. Las cosas son como las veo y yo puedo conocer la verdad sin esfuerzo.


c. Todo lo que me han enseñado es cierto y verdadero.


d. Las apariencias engañan.


e. Sólo vemos apariencias, nunca conoceremos la verdad.


f. Las cosas no son bellas, simplemente las vemos hermosas.


g. Lo que parece bello para una persona, debe ser bello para todo el mundo.


h. Lo que es feo para mi, puede ser hermoso para otra persona.



2. Conteste las preguntas al frente, en la casilla correspondiente:

Situación real
Explique el por qué sucede eso
i. ¿Por qué existe el mal?


j. ¿Existe otro mundo más perfecto que el nuestro? ¿Por qué?


IDEAS PRINCIPALES:

Todo tenemos la capacidad de preguntarnos por todo, de dudar de todo. Esto es una actitud, de no comer entero sino dejarse cuestionar por la realidad o por nosotros mismos. A estos interrogantes hay que darles una respuesta. 

Las primeras respuestas se basaron en las creencias y se llamaron mitos. Pero existieron los griego que desconfiaron de las respuestas de los mitos y buscaron contestarlas de forma más racional o usando lo que llamamos la lógica. 

Rechazaron los mitos y propusieron la razón o el logos. Por eso, los primeros pensadores estudiaron la realidad, la naturaleza, buscando el origen de todo o lo que se llama en griego arjé.

ACTIVIDADES:

1. De acuerdo con las ideas principales, escriba el significado de los siguientes términos (sin usar diccionario): Arjé, logos, mito.

2. Explique qué significa la siguiente frase: “Del mito al logos”.

3. La palabra pregunta tiene sinónimos como interrogante, cuestión y duda. Pero los griegos se formularon cuestiones esenciales o importantes y que esas preguntas son aún hoy importantes. Subraya cuáles son los interrogantes que buscaron dar respuesta los griegos:

  • ¿Qué hora es?
  • ¿Cómo nace un bebé?
  • ¿De dónde viene todo lo que hay?
  • ¿Cómo aprendemos mejor?
  • ¿Cómo conoce el ser humano?
  • ¿Cómo se hace la mantequilla?
  • ¿Quién es el ser humano?
4. ¿Qué es más importante para la filosofía, la pregunta o la respuesta? Justifique su respuesta.

5. Vamos a definir las siguientes palabras, recordemos que nuestras primeras opiniones no son las mejores, por eso debemos cuestionar nuestras propias ideas para llegar a una definición perfecta. Palabras: Realidad y Verdad. (Se realiza una comunidad de indagación para definirlas)

6. ¿Cuál es la diferencia entre mito y filosofía? ¿Cuál de las dos es mejor para responder los interrogantes que tenemos sin respuesta?

Dar clic para ver mejor.

7. Lea el siguiente cuento:

MARIA Y JOHANNA

En una tarde asoleada, estaba María sentada en el borde del baldosín de su casa. Cuando Johanna, saltando y riendo la interrumpe tirándosele en sima de ella. María empieza a sonreir y abraza a su mejor amiga.

¿Qué haces María? Pregunto Johanna.

Pensando. Respondió María. Luego continuó: Johanna, ¿sabes qué pasaría si uno no hubiese existido? No lo sé, dijo Johanna, y repuso: Pues, nada, no existiríamos.

Y ¿Por qué existimos en vez de no existir? Volvió a pregunta María.

No lo sé, contestó Johanna. Debe ser que Dios quiso que existiéramos y nos mandó a este mundo. Nos hizo como almas y nos mandó a nuestro cuerpo.

Y tú, ¿por qué sabes eso? Interrogó María.

A pues porque me lo dijo mi papá, mi mamá, el padre en la misa y lo sabe todo mundo. Y por eso tiene que ser verdad. Cierto. Respondió Johanna.

A ya. Y ¿en qué momento Dios pone el alma de uno en el cuerpo? Volvió a interrogar María.

Yo no sé, respondió Johanna, pero debe ser desde que el espermatozoide entra al ovulo. O cuando el óvulo empieza a cambiar, si debe ser en ese momento. Es lógico, debe ser en ese momento, concluyó Johanna.

Y ¿Cuándo uno muere que es lo que sucede Johanna? Pues si uno fue bueno se va para el cielo, lo contrario se va para el infierno.

Oye y ¿cómo sabes que todo eso sea cierto?, volvió a interrogar María. Ya te lo dije, es algo que todo el mundo sabe, respondió Johanna.

Pero antes todo el mundo decía que el mundo era plano, que era imposible volar, que era imposible el bombillo, que el hombre pudiera viajara la luna, y otras muchas cosas más. Pero en todas, todo el mundo estaba equivocado. Simplemente se basaron en mitos, en creencias o supersticiones. No se basaron en la razón.

Pero ¿en qué se basa las personas para decir que todo eso sea verdad? Cuestionó María. No lo sé, debe ser en la fe, contesto Johanna.

8. Responde los siguientes interrogantes (Comunidad de indagación):

  1. ¿Cuáles son las preguntas más importantes en el texto y cuáles son las menos importantes?
  2. ¿Cuál es la actitud de María? ¿Cuál es la actitud de Johanna?
  3. ¿En qué se basa Johanna para contestar los interrogantes de María?
  4. ¿Cómo podemos saber si una respuesta es mera superstición o no?
  5. ¿Qué respondes tú, a los interrogantes de María?

9. Responde las siguientes inquietudes de forma argumentativa:

  1. ¿Los números y el tiempo son reales o son meros inventos del ser humano? Argumente tu respuesta.
  2. ¿La verdad puede ser un invento del ser humano? Argumenta tu respuesta.
  3. ¿Qué es más importante: La pregunta o la respuesta? Argumenta tu respuesta.

10. Escriba cinco diferencias entre el mito y la filosofía:



11. Leemos el siguiente cuento sobre Francisco y Juan José.

Había una vez, dos hermanitos llamados Francisco y Juan José. Todas las mañanas se levantaban muy temprano para ver como los fantasmas de la noche cruzaban las montañas al amanecer. Sorprendidos de tal hecho salían corriendo asustados cuando uno de estos fantasmas se acercaba a cabaña en donde vivían.

Al contarle a su abuelo, expresó que estos fantasmas salían de sus tumbas para cuidar las montañas de noche y espantar a las brujas. Y el frío de las mañanas era provocado por estas almas en pena. El abuelo se sorprendía que los niños pudieran ver las almas salir del viejo cementerio y supuso que era por la inocencia de los pequeños.

Una mañana, Francisco le dijo a Juan que fueran a ver de cerca a los fantasmas. Juan José, muy asustado le dijo que no, ya que se los podían cargar al cementerio.

¿Tú por qué crees eso? Preguntó Francisco. No lo sé, pero eso es lo que hacen las almas en pena. Respondió Juan José.

A la mañana siguiente, Francisco se levantó más temprano de lo costumbre. Se alistó y se puso un poncho grueso para el frío y se embarcó para el viejo cementerio. Al llegar a este, notaba como estos fantasmas rozaba por las vejas tumbas desgastadas por el tiempo. Escondido entre el monte las seguía hasta desaparecer en el filo más alto de la montaña. Pero seguían y seguían saliendo estos fantasmas, más de los que allí habían sido enterrados.

Por sorpresa pasa un Campesino que vivían en lo alto de la montaña y al verlo escondido le pregunta ¿Qué haces tú aquí escondido? El niño en baja voz, le dice que haga silencio ya que los fantasmas se lo pueden cargar para el cementerio. ¿Cuáles fantasmas? Preguntó el campesino.

Acaso estas ciego. ¿No la ves pasar?

El campesino echándose a reír le explica que estos nos son fantasmas sino neblina. El niño admirado por saber la verdad, salió a contarle a su hermano su nuevo descubrimiento, pero este lo trató de mentiroso y de loco.

  • Ponle un título al cuento.
  • ¿Qué fue lo que te asombró de la historia?
  • ¿Qué hechos parecidos al cuento, nos han sucedido?

12. Interrogarse por todo: Los estudiantes responderán argumentativamente los siguientes interrogantes:

  • ¿Sabes por qué las personas de antes creían que la lluvia, el sol y la luna eran dioses?
  • ¿Por qué el ser humano inventó un dios para cada fenómeno?

13. Búsqueda de la verdad:

  • Realiza una lista de cosas que tú crees que sean verdad y que no puedan ser falsas.
  • Argumenta el por qué crees que sean verdaderas.
  • Explica el cómo las podemos comprobar y que no nos pase lo mismo que a Juan José en la historia.

14. Pensar bien, pensamiento crítico:

Teniendo en cuenta los ejercicios que se han realizado en clase, vas a subrayar en amarillo las frases que se relacionen más al pensamiento mítico y en azul al pensamiento racional o filosófico:

Hay que dudar de lo que sé, porque puede ser que me estén engañando.
La verdad se muestra tal como es y no se puede dudar de ella.
Para encontrar la verdad hay que pensar y no creer en todo lo que nos dicen.
Las cosas son como las vemos y cualquiera puede saber la verdad.
Lo que pensamos sin haber investigado, puede ser falso.
El chisme siempre resulta ser verdad.

15. Sentido de vida: Escriba falso o verdadero al frente de cada frase:

Frase
Verdadero
Falso
La filosofía me debe enseñar a pensar por mí mismo.


La filosofía me invita a creer en todo lo que me dicen.


La filosofía me indica que debo aprender a dudar.


Dudar es sinónimo de pensar.


La filosofía busca conocer la verdad de las cosas.


La filosofía no busca responder a ningún interrogante.


El preguntarse a sí mismo es lo más importante en la filosofía


Todo lo que he aprendido es cierto y verdadero.



16. Preguntas de cierre de la guía: Las respuestas dependen del pensamiento de los estudiantes, basándose en lo que ya han estudiado:
1. ¿Qué es la filosofía para usted?     
2. ¿Para qué sirve la filosofía?   
3. ¿Qué estudia la filosofía?


viernes, 19 de febrero de 2016

TALLER CON FILOSOFÍA ANTIGUA


PLANTEAMIENTO: Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica el inicio de la filosofía, de su paso del mito al logos en los filósofos presocráticos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.

CONDUCTA INICIAL: El docente explicará y deberás contestar en la guía los siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué se originó la filosofía?
2. ¿Qué significa el paso del mito al logos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el mito y la razón?
4. ¿Qué es logos?


IDEAS PRINCIPALES:


Presocráticos:
  • Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.): pensó que el origen de todo o arjé es el agua.
  • Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.): Mencionó que todo venía de una masa amorfa, llama a peirón.
  • Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.): dijo que el arjé es el aire.
  • Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.): Supuso la armonía cósmica, todo viene del uno.
  • Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.): El arjé es el fuego. De ahí que, a diferencia de Parménides, conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo inmutable, sino como una realidad sujeta a perpetuo cambio y devenir.
  • Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.): Menciona que todo debe provenir de Ser.
  • Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428 a.C.): Pensó que todo venía de pequeñas partículas llamadas Homeomerías. Es el primero que añade a la materia, como causa del movimiento y cambios que en ella se dan, una realidad inmaterial/espritual a la que llamó Nous, es decir, Inteligencia.
  • Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435 a.C.): Dijo que el arjé eran los cuatro elementos: Aire, fuego, agua y tierra.
  • Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.C.): Aclara que el arjé es el átomo.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN:
1). Realiza una línea de tiempo con todos los autores presocráticos, expuestos en las ideas principales.


2). Realice un cuadro comparativo entre los presocráticos materialistas e inmaterialistas,  correspondiente al Arjé de los Presocráticos expuesto en las ideas principales.

3). Si decimos que los átomos son la base de la realidad, que todo está compuesto por materia. Estaríamos negando (Justifique su respuesta):
_________________________________________________________________________

Parménides, expresa que la realidad no puede ser cambiante como lo expone Heráclito. Habla del Ser como aquello que posee las siguientes características: Uno, Eterno, Inmutable, Ilimitado e Inmóvil.

4). Entonces explique el por qué el Ser debe ser:

Uno: 
Eterno: 
Inmutable: 
Ilimitado: 
Inmóvil: 

5). El dualismo es la doctrina que expone dos principios que son contradictorios el uno al otro, como el alma y el cuerpo, que son diferentes y contradictorios. El uno es inmortal (alma) y el otro mortal (cuerpo). Ahora, Parménides expone la existencia dualista de dos mundos, el mundo de las cosas (falso) y el mundo del pensamiento (Real). Partiendo de las características del Ser o del mundo del pensamiento, debes completar las características del mundo de las cosas, en el siguiente cuadro:

Mundo del Pensamiento
Mundo de las cosas
Es real.

Es uno.

Es eterno

Es inmóvil

Es ilimitado

Es inmutable.


6). Escriba el significado de los siguientes términos:
Ser: 
Dualismo: 
A peirón: 
Arjé: 
Materialistas: 
Mundo del pensamiento:
Mundo de las cosas:
Homeomerías
Presocráticos: 

7). Ejercicio de preguntas de segunda generación:

LAS DOS CARAS DEL SER

Dentro de las preguntas que se han formulado en el hombre respecto a la razón y sentido de vida y su entorno, se encuentran una en especial, que aunque en un principio parece semilla, conlleva a su vez a más preguntas y a cambiar nuestra manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta pregunta, facilitaría reconocer los contrastes u opuestos que esta interrogación nos expone.

Comencemos describiendo lo que es estático: para cualquier persona sería lo que está quieto e inmóvil, en lenguaje más complejo, es permanecer en un estado sin posibilidad de mudar de este. Según Parménides ésta era la única y verdadera realidad, nada cambia, todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue, es y será el mismo; con su planteamiento: “las cosas son lo que son”, respaldó la idea de eternidad dándole características para que las circunstancias sean las mismas en cualquier tiempo y lugar. Para las personas que también lo creen son personas conformadas según un destino y monotonía fastidiante.

Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos opinan que todo cambia: La dinámica es notable en el mundo, la transformación se demuestra en el tiempo y desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y otra en la siguiente. Según Heráclito la constante lucha de contrarios, le daba movimiento y sentido a la realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías en torno a esta idea. Las personas que piensan que el mundo les brinda oportunidades y que no se aferran a vivir en torno a una trascendencia, se puede decir que viven más libres.

Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser de todo, dentro del entorno actual nos lleva a dar ejemplos para sustentar estas ponencias. Si dijésemos que el mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo que, no importa si las cosas se modernicen, o los cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma. La tierra giraba, gira y girará alrededor del sol; el avaro, el ladrón y el necio seguirán con sus inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el dicho afirma: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, la guerra ha existido desde el inicio del tiempo, nunca cesa; y bien las personas nacen y mueren para que alguien más continúe la cadena; desde esta perspectiva conservadora, se impone un destino y se evidencia que el mundo poco a poco se hace un lugar predecible y aburrido.

Para mí la manera de ver, la visión dinámica del mundo, me da esperanza para poder ver una transformación y lo respaldaría así: el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer, pero, en ese transcurso habrá tenido un significado en quien lo usó, modificándose no sólo a sí mismo, sino también a su realidad. Si el mundo fuese estático, sería lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático: mientras que para uno es inspiración, para el otro es progreso. Y si la realidad cambia, este mundo puede mejorar.

Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos caras, la moneda sólo es una.

José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat. Pasto. Generación. 113.



1. El tema central de la lectura es
A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.   
D. las dos monedas del ser.

2. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de que
A. las cosas sean estáticas. 
B. las cosas sean dinámicas. 
D. el ser tenga dos caras.
C. haya una contradicción en el ser.

3. El problema del ser, según la lectura, es para el autor
A. una pregunta innecesaria.
B. un dudar de la misma existencia. 
C. una cuestión muy importante.
D. valiosa como una moneda.

4. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al autor
A. explicar con claridad que el tema tiene dos puntos diferentes.
B. dar a entender que el tema son dos contenidos complementarios.
C. representar en un objeto, una realidad muy semejante con el objeto usado.
D. expresar que a una pregunta, se dan dos respuestas muy válidas.

5. El autor para dar a entender unos fundamentos filosóficos y su opinión frente al tema, recurre a
A. explicar profundamente.
B. dar ejemplos cotidianos. 
C. citar las ideas de los autores. 
D. confundir al lector con símbolos.

6. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, para
A. defender una idea de la cual él está convencido.                   
B. complementar una idea que viene desarrollando.
C. justificar un posición y argumentar el por qué es la mejor.
D. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.

7. un ejemplo que el autor usa para defender la visión de Heráclito es
A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático.
C. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los días es lo mismo.
D. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer.

8. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede decir que tiene el propósito de informar a cerca de
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad radicalmente estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de permanencia de lo estático.

9. Siguiendo con la lectura del texto: “las dos caras del ser”, podríamos entender que para Parménides el ser no nace ni perece; con lo cual el tiempo no existe ya que el ser no fue en el pasado ni dejará de ser en el futuro. En últimas, hablar del pasado o del futuro carece de sentido, desde la perspectiva de Parménides, ya que la única realidad es la existencia de un presente continuo y permanente. Esta afirmación tiene sentido desde la realidad que observamos cotidianamente en nuestros lugares de residencia porque
A. las cosas siempre han sido lo que son y nunca podrán ser algo diferente a lo que son.
B. el hombre permanece a lo largo de su existencia, idéntico en sí mismo, no cambia.
C. a pesar de que las cosas siempre permanezcan idénticas, en el fondo no son lo que han sido siempre.
D. el tiempo es una categoría creada por el hombre, no existen en nuestra conciencia.

10. Un argumento que defiende el punto de vista de Parménides sería
A. lo que cambia de las cosas es lo más importante de esa cosa.
B. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo esencial, permanece estático.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad sea comprensible y se pueda conocer.
D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo movimiento.



8). Tarea de consulta (Realizarlo a lápiz y corregirlo con el docente):

1. ¿Qué significa la palabra Sofista?
2. ¿Qué es subjetivismo y escepticismo?
¿Qué es lo más importante de Protágoras y Giorgias?
3. ¿Quién fue Sócrates?
4. ¿Qué dijo Sócrates sobre la Mayéutica y el Intelectualismo Moral?

5. ¿Quién fue Platón y Aristóteles?
















6. ¿Cuál es el pensamiento Antropológico, epistemológico y ontológico de Platón y Aristóteles?

Pensamiento
Platón
Aristóteles
Antropológico








Epistemológico








Ontológico








Ver el plan de trabajo de filosofía:

http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/historia-de-la-filosofia.html

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...