Mostrando las entradas con la etiqueta Aristóteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aristóteles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

Posturas de la filosofía antigua en preguntas contextualizadas


LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.


Lea el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7

No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario defender ninguna postura. Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable.



1. El texto anterior, se clasifica en la rama de la filosofía llamada
A. epistemología. 
B. metafísica. 
C. ontología. 
D. antropología.

2. El anterior texto, hace parte de la corriente de pensamiento llamada
A. escepticismo. 
B. dualismo. 
C. subjetivismo.  
D. relativismo.

3. De acuerdo con el texto anterior, se podría decir que
A. es posible conocer la verdad.
B. no es posible conocer la verdad.
C. se puede conocer la verdad, pero a medias.
D. no se debe hacer nada.

4. Una postura contraria al texto sería afirmar que
A. no podemos aceptar de forma inmediata a algo como verdadero.
B. hallar la verdad de algo es fácil y no nos debe quitar la tranquilidad del alma.
C. hay que vivir siguiendo el sentido común, sabiendo que la verdad es inalcanzable.
D. no debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma.

5. Según el texto, para poder conocer algo debo primero
A. pensar en ese algo, antes de verlo.
B. analizarlo con la razón, ya que no conocemos por los sentidos.
C. verlo, tocarlo, palparlo o escucharlo.
D. defender ninguna postura.

6. Los temas centrales que maneja el texto son
A. el conocimiento de la verdad y la tranquilidad del alma.
B. las posturas epistemológicas y la tranquilidad del alma.
C. el conocimiento de la verdad y la suspensión de la acción.
D. las posturas antropológicas y la opinión personal.

7. Según el texto, la verdad es
A. absoluta, ya que es posible conocerla a través de la investigación y el estudio.
B. alcanzable, porque si no pudiésemos conocer algo, no podríamos hablar de nada.
C. no es absoluta, ya que cada uno conoce de forma diferente y cada cual tiene su propia verdad.
D. inalcanzable, ya que es el sujeto humano tiene posibilidad de conocer las cosas tal como son.


Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 a la 10

En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas concretos. Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la turbulenta situación social y política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las tribus bárbaras.



8. El ámbito filosófico que puede apoyar esa nueva filosofía sería
A. antropología. 
B. metafísica. 
C. epistemología. 
D. ética.

9. Un planteamiento que sea coherente con la postura de la filosofía helenística sería
A. el origen del conocimiento, para los estoicos, se encuentra en la sensación.
B. el ser humano es la unión accidental entre alma y cuerpo. El alma es inmortal y el cuerpo no.
C. el origen de todas las impresiones está en la mente.
D. se debe buscar el placer permanente frente a los inmediatos que pueden producir dolor.

10. En el texto anterior la felicidad o la tranquilidad se centra en
A. volver a la naturaleza.    
B. la crisis política.
C. añorar la paz.                 
D. la turbulencia social.



Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 11 a la 14

Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.



11. Para Sócrates el alma es
A. el autodominio, como domino de su propia animalidad.
B. lo que nos permite tocar y ver las cosas.
C. es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos.
D. la razón, sede de la actividad pensante y ética.

12. El ámbito filosófico en que se puede clasificar el anterior texto es
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.

13. Según para Sócrates, ser libertad es
A. que nos demás me dejen hacer las cosas a mi gusto.
B. hacer lo que yo quiera sin que nadie se me oponga.
C. pensar las cosas después de actuar.
D. autocontrolarse y ser autónomo.

14. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas.
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente.
D. hacer lo que más le guste.


Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 15 a la 18

Dualismo
Monismo
Platón
El cuerpo es malo, limita al alma.
El cuerpo es la cárcel del alma.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.
El hombre es el alma inmortal.
Aristóteles
El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
Si el cuerpo muere, muere el alma.



15. Según el cuadro anterior el dualismo es
A. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.
B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una sola cosa.
C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más importante en el ser humano.
D. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes y contrarias.

16. La postura de Aristóteles está de acuerdo con
A. la separación entre alma y cuerpo.
B. no hay vida después de la muerte.
C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.
D. hay vida después de la muerte.

17. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles es
A. ambos son parte de la filosofía antigua.
B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento.
C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el cuerpo es inmortal.
D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una unidad con el alma.

18. Para Platón, su visión antropológica se resume en
A. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
B. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales



Lee el siguiente esquema y responde los interrogantes del 19 a la 22


Platón
Aristóteles
1
El mundo que vemos, no es el mundo real. El mundo de las cosas. Sólo es un reflejo del mundo real o el mundo de las ideas. Es decir que hay dos mundo, el mundo de las Ideas (real) y el mundo de las cosas (aparente).
Sólo hay un solo mundo, este, en el que estamos. No hay otro mundo. Por eso mismo no hay vida después de la muerte.
2
Conocemos a través de la razón. El alma, antes de encerrarse en el cuerpo estaba en el mundo de las ideas y contemplaba la verdad. La persona, a través de la razón puede superar las limitaciones que les impone el cuerpo y recordar esa verdad. Los sentidos son engañan.
El hombre conoce primero por los sentidos. Los sentidos captan imágenes e impresiones que van luego a la mente o a la memoria (intelecto), formando así el conocimiento abstracto.



19. En la primera fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (1), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamado
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.

20. En la segunda fila entre las posturas de Platón y Aristóteles (2), se pueden clasificar en el ámbito filosófico llamado
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.

21. La postura de Platón frente al mundo estaría en contra de
A. las cosas solo son un reflejo de las Ideas.
B. Dios creó este mundo y luego de morir volvemos a su Reino eterno.
C. sólo existe la materia, no hay nada más allá de lo material.
D. existen muchos mundos o dimensiones alternas, quizás más de 2.

22. La postura de Aristóteles frente al conocimiento se opone claramente a la de Platón, ya que Platón
A. expresa que conocemos por la razón, rechazando el conocimiento sensible.
B. se enfoca tanto en la razón como en los sentidos para hablar sobre el origen del conocimiento.
C. expresa que conocemos por la razón, incluyendo el conocimiento sensible como la base de este.

D. piensa que lo más importante son los cinco sentidos, de los cuales se origina el conocimiento.

miércoles, 20 de abril de 2016

Prueba de Filosofía antigua


Lea los siguientes enunciados e identifique la corriente de pensamiento

1. No podemos decir si Dios existe o no, nadie puede decirnos con total seguridad, ya que nadie conoce a Dios pues Él es un Ser trascendental (llegado el caso de que exista). Como es trascendental, está fuera de nuestra comprensión. Pero también puede ser que sea un invento humano. Por lo tanto no sabemos si Dios existe o no.  El anterior texto corresponde a la siguiente corriente de pensamiento:

A. dualismo.    B. escepticismo.   C. relativismo.  D. subjetivismo.

2. El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son. Lo anterior, se clasifica en la siguiente corriente de pensamiento

A. dualismo.    B. escepticismo.   C. relativismo.  D. subjetivismo.

3. El hombre está compuesto de alma y cuerpo. El alma es inmortal y el cuerpo es mortal. La anterior expresión, pertenece a la corriente de pensamiento llamada:

A. dualismo.    B. escepticismo.   C. relativismo.  D. subjetivismo.

4. Antes la ciencia expresaba que habían 9 planetas, hoy dice que son 8, en un futuro esta verdad puede cambiar. La anterior expresión, pertenece a la corriente de pensamiento llamada:

A. dualismo.    B. escepticismo.   C. relativismo.  D. subjetivismo.

Sócrates y el intelectualismo moral:

5. Lea el siguiente texto: Sócrates expresaba que el mal era producido por la ignorancia. El ser humano busca siempre la felicidad o el bien supremo, el problema es que desconoce qué es el bien y por eso actúa mal. Conocer es pues la consecuencia del
A. bien.   B. mal.   C. ignorancia.    D. saber.

6. Según lo que falta en el texto, cuál de las opciones es la correcta:
Si hago un mal desconociendo que lo estoy haciendo, hago un _____________.
Si hago el bien desconociendo que lo estoy haciendo, hago un ____________.
Si hago el mal sabiendo que lo que estoy haciendo, hago un __________________.
Si hago el bien sabiendo que lo hago, hago un _____________.


A. bien, bien, mal y mal.       B. mal, mal, bien, bien.      
C. bien, mal, bien, mal.            D. mal, bien, mal y bien.


7. Según lo anterior podemos definir al intelectualismo moral como la:
A. creencia de que el hombre actúa mal debido a su naturaleza.
B. acción del mal debido a la búsqueda del conocimiento.
C. idea de que el bien es producto del conocimiento.
D. doctrina que expone el mal como complemento del bien.


Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 al 10
Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.


8. Para Sócrates el alma es
A. la razón, sede de la actividad pensante y ética.
B. es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos.
C. el autodominio, como domino de su propia animalidad.
D. lo que nos permite tocar y ver las cosas.

9. Según para Sócrates, ser libertad es
A. autocontrolarse y ser autónomo
B. hacer lo que yo quiera sin que nadie se me oponga.
C. pensar las cosas después de actuar.
D. que nos demás me dejen hacer las cosas a mi gusto.

10. Según lo leído, la felicidad es
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Dualismo y monismo:

Dualismo
Monismo
Platón:
El cuerpo es malo, limita al alma.
El cuerpo es la cárcel del alma.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.
El hombre es el alma inmortal.
Aristóteles:
El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
Si el cuerpo muere, muere el alma.



11. Según el cuadro anterior el dualismo es
A. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.
B. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes y contrarias.
C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más importante en el ser humano.
D. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una sola cosa.

12. La postura de Aristóteles está de acuerdo con
A. la separación entre alma y cuerpo.
B. hay vida después de la muerte.
C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.
D. no hay vida después de la muerte.

13. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles es
A. ambos son parte de la filosofía antigua.
B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento.
C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el cuerpo es inmortal.
D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una unidad con el alma.

14. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que
A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales

15. Para el dualismo antropológico de Platón, el hombre es:
1. el alma mortal encerrada en un cuerpo o cárcel
2. el cuerpo corrupto, que es la esencia del hombre
3. el alma inmortal y racional encerrada en el cuerpo.
4. el cuerpo no es la verdadera esencia del hombre.

A. 1 Y 2.    B. 2 Y 3.   C. 3 Y 4.  D. 2 Y 4.


16. Aristóteles distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas, sensitivas e intelectivas en los seres vivos. Esta diferenciación de almas le permitirá explicar la escala de los seres vivos, ya que no todos poseen las tres almas. Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas necesariamente al cuerpo, mientras que el alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, podría ser considerada inmortal. En el anterior texto muestra una contradicción con Aristóteles al mencionar que el
A. alma vegetativa y sensitiva están unidas al cuerpo
B. hombre es un ser vivo, no tan diferente a los animales
C. alma intelectiva es inmortal y separada del cuerpo.
D. alma y el cuerpo esta unidos substancialmente




Lea el siguiente texto y responda los interrogantes del 17 al 19.

Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

17. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas                               
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente                 
D. hacer lo que más le guste

18. Partiendo de la idea de la libertad socrática podemos afirmar que
A. todo depende de aprender a razonar      
B. se es libre cuando somos autónomos.
C. la libertad depende de no tener ningún obstáculo           
D. la ignorancia no nos permite ser felices

19. La frase: saber es vivir la virtud y la libertad, implica que
A. la sabiduría es el verdadero camino de la felicidad
B. hay una relación entre el conocimiento y la vivencia del bien.
C. las personas virtuosas son personas que estudian mucho
D. para ser feliz debo estudiar y ser un profesional

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...