Mostrando las entradas con la etiqueta Epistemología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Epistemología. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

EMPIRISMO, RACIONALISMO Y CRITICISMO

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 al 5



Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un "papel blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensation) y una experiencia interna (reflexión). Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones, ya simples, ya complejas. Estas últimas se componen de ideas simples. Las cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a estas ideas simples. Una idea compleja es, por ejemplo, la idea de cosa o de sustancia que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.



1. La posición de John Locke es del
A. empirismo.    
B. racionalismo.     
C. escepticismo.     
D. subjetivismo.

2. una postura contraria a la de John Locke es
A. los seres humanos solo ven las cosas como creen que son y no como son en realidad.
B. todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las impresiones.
C. todas, ya que él estaba en contra de las doctrinas filosóficas anteriores a él.
D. al hombre le es imposible conocer algo fuera de sus cinco sentidos. Hasta no ver, no creer.

3. Las ideas innatas se refiere a
A. que el alma es un papel en blanco y que la experiencia va escribiendo sobre él.
B. las ideas que ya están en la mente humana antes de nacer o fruto de la razón.
C. que primero captamos o aprehendemos una imagen de la realidad y esta es procesada en el intelecto.
D. la idea de cosa o de sustancia que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.

4. Un ejemplo que se le aproxima a la sensación externa, descrita por Locke, sería
A. el malestar que produce el pensar en un mal recuerdo.
B. el bienestar que produce el roce de algo suave como la brisa.
C. el bienestar que produce el encontrar la solución a un problema.
D. el malestar que produce un dolor de cabeza, debido al estrés.

5. ¿Cuál es la intención del autor?
A. desmentir la postura de Locke, justificando en contra del empirismo.
B. narrar en pocas palabras la vida de Locke y su visión del empirismo.
C. explicar la postura de Locke y su postura del empirismo.
D. informar sobre los hechos más importantes que llevaron a Locke a defender el empirismo.



Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a la 10

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. Con los eleáticos, Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber. Lo que les debemos no es una έπιστήμη, sino una δόξα; no es un saber, sino una mera opinión.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.



6. Considere la siguiente información: (…) Platón se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. (…) el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, la experiencia no puede procurarnos un verdadero saber, porque el verdadero saber debe ser
A. mutable y perecedero.         
B. inmutable, eterno y universal.
C. originado en la experiencia.  
D. continua, cambiante y actual.

7. La tesis de Platón, que se presenta en el texto es
A. la experiencia es la que origina el conocimiento y la razón procesa estos datos el proceso de abstracción.
B. primero conocemos por los sentidos, luego la mente toma lo aprehendido y crea la memoria.
C. la razón es la que origina el conocimiento y los sentidos nos muestran meras apariencias.
D. el ser humano conoce a través de la razón luego de un proceso primario con la experiencia.

8. La antítesis o la postura contraria a la tesis de Platón sería
A. los sentidos nos engañan, la razón nos muestra la verdadera verdad de la realidad de las cosas.
B. lo único que existe es el pensamiento, el pensamiento o inteligencia universal (Dios) rige todo el universo.
C. la razón es la que origina el conocimiento y los sentidos nos muestran meras apariencias.
D. primero conocemos por los sentidos, luego la mente toma lo aprehendido y crea la memoria.

9. Una diferencia clara entre el empirismo y racionalismo es
A. ambas son dos corrientes epistemológicas que hablan sobre el origen del saber.
B. el escepticismo dice que el conocimiento se origina en la experiencia y la otra en la razón.
C. la confianza o la desconfianza en la capacidad de la razón humana.
D. para una el origen del conocimiento es la experiencia y para la otra es la razón.

10. La frase “Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza”, implica desvalorar todo saber que se sustente en la experiencia, debido a que la experiencia
A. no permite diferenciar la verdad de la apariencia.
B. permite evidenciar qué criterios de la razón son válidos o ilusos.
C. no sirve para distinguir la realidad de la fantasía.
D. desvaloriza la observación como principio del conocimiento científico.




Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 11 a la 14

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". Esta posición parece la más madura en comparación con las otras. "El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia de la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua la circunspección del juicio aleccionado por la experiencia. Pero es necesario un tercer paso, el del juicio maduro y viril."
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.



11. La tesis central del criticismo es
A. aceptar que es posible conocer “la cosas en sí”, partiendo de lo aparente.
B. analizar lo que se conoce por medio de los sentidos.
C. no aceptar al conocimiento como posible, ya que solo conocemos las apariencias.
D. analizar al conocimiento mismo y su posibilidad.

12. Una afirmación coherente con la idea del criticismo sería
A. decir que podemos conocer la verdad de las cosas a simple vista.
B. analizar la posibilidad del saber, sin ser confiado ni totalmente desconfiado.
C. es imposible conocer, no podemos demostrar la existencia de algo.
D. criticar toda corriente o todo pensamiento sin importar su justificación.

13. La frase del texto que mejor define al criticismo es
A. El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia de la misma, es dogmático.
B. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica, buscando prevalecer alguna de las dos.
C. Une la confianza en el conocimiento humano con la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
D. Consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan.

14. El criticismo es una postura intermedia entre
A. el dogmatismo y el empirismo.
B. el dogmatismo y el escepticismo.
C. el escepticismo y el racionalismo.
D. el dogmatismo y el criticismo.




Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 15 a la 18

El subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho una validez más que subjetiva para su juicio: "Toda verdad es subjetiva". Cuando formula este juicio, no piensa ciertamente: "Sólo es válido para mí, para los demás no tiene validez". Si otro le repusiese: "Con el mismo derecho con que tú dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que toda verdad es universalmente válida", seguramente no estaría de acuerdo con esto. Ello prueba que atribuye efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo hace así, porque está convencido de que su juicio acierta en la cosa, reproduce una situación objetiva. De este modo supone prácticamente la validez universal de la verdad que niega teóricamente.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.



15. El propósito de Hessen frente al subjetivismo es
A. defender la postura subjetiva sobre la validez del conocimiento.
B. exponer la postura del subjetivismo partiendo de un autor reconocido que defienda al subjetivismo.
C. desmentir la postura del subjetivismo como una postura sólida para el conocimiento.
D. contradecir el subjetivismo desde su postura esencial sobre la negación de una verdad absoluta.

16. La expresión: “Toda verdad es subjetiva”, se contradice así misma ya que
A. si se niega algo, se afirma también.
B. al decir que toda verdad es subjetiva, declara una verdad absoluta.
C. es válida sólo para la persona que lo enuncia, pues es subjetiva.
D. al expresar que toda verdad es subjetiva, declara una verdad particular.

17. La frase: “Un juicio de validez universal”, significa
A. sirve para unas pocas ocasiones.
B. es válida en algunas circunstancias y en otras no.
C. sirve para la mayoría de las cosas.
D. se aplica válidamente en todos los casos.

18. Una antítesis de la intención de Hessen es
A. negar que la postura del subjetivismo sirva para desmentir que la verdad no sea absoluta.
B. el hecho de decir que la verdad no es absoluta no es una verdad absoluta en sí misma, sino el criterio para desmentir que hay una sola interpretación de la realidad.
C. la verdad debe ser absoluta, pues sería un caos si existiera múltiples verdades.

D. Si Andrés asesina a una persona, aunque se desconozca quién fue asesino, sigue siendo él el asesino y por lo tanto la verdad sigue siendo la misma.

domingo, 20 de marzo de 2016

Prueba de entrada a la epistemología


1. La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, una actitud del pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un espíritu cognoscente. Como notas esenciales de toda filosofía se presentan, según esto: primera, la orientación hacia la totalidad de los objetos; segunda, el carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación. Una mirada filosófica de la realidad social en la que estamos inmersos debe permitir:
A. esclarecer y clasificar las opiniones de los demás.
B. darle un sentido racional a nuestras vidas y a la sociedad en general.
C. expresar adecuadamente nuestras intenciones, para convencer a los demás.
D. discutir de temas sobre la esencia del ser según Platón o Aristóteles.

2. Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. Esto significa que la filosofía siempre:
A. debe empezar por entender el cosmos.
B. busca interrogarse por circunstancias meramente racionales.
C. debe partir de una mirada hacia sí mismo, un esfuerzo personal.
D. responde a las preocupaciones que estén más allá de la física.

3. En el barrio Manuela Beltrán, las calles están pavimentadas con flor de tierra, en donde el polvo se convierte en el pan diario de las personas que allí habitan. A sus afueras pasa un caño de aguas sucias, sirviendo de cuna para las epidemias generando enfermedades en los más pequeños y en los ancianos. Cuando llueve, los estudiantes marchan casi descalzos para no tener que ensuciar sus uniformes, sabiendo que no lo dejaran entrar a clase si llega sucio y embarrado. Si expresáramos que la realidad es inteligible, que es posible comprender el comportamiento de los estudiantes, conociendo el lugar en que vive, podríamos decir que un estudiante de este barrio puede ser indisciplinado porque:
A. ha sido malcriado por sus padres y por lo tanto no respeta la autoridad.
B. los comportamientos obedecen a la actitud del docente, que no entiende al joven.
C. las formas de educación no han ayudado al joven a mejorar su propia realidad y le imponen un sistema que no va acorde con su realidad.
D. la realidad de pobreza conlleva a que el individuo no se forme en normas sociales, llevándolo a que sea un futuro anti-social.

4. Pero Camilo ha leído que para los científicos (personas que desconoce totalmente) el universo fue originado por una gran explosión y que hay una fuerza que atrae los objetos llamados gravedad. Pero en su realidad puede comprobar, que este conocimiento le resulta poco útil, pues a él no le interesa saber nada al respecto, sino en vender los pasteles después del colegio para que su padre no le castigue con golpes. Al llegar en la noche a su casa, sale a la calle a comer, sentándose en una piedra observa el universo y se admira de su esplendor, volviéndose a preguntar sobre ¿Qué hay más allá de nuestro planeta? ¿De dónde surgió el universo? 

De acuerdo con la lectura anterior, el conocimiento científico le resulta inútil a Camilo ya que

A. no hay una ciencia actual que se encargue de estudiar al universo y al mismo tiempo resuelva los problemas sociales.
B. la verdad del universo obedece a lo que el hombre piense de este, como las creencias religiosas.
C. la ciencia sólo se basa en un conocimiento teórico y no un saber práctico desde lo social.
D. el conocimiento del universo que le han transmitido al joven no parte desde una inquietud práctica y social.



5. Ptolomeo es un astrónomo egipcio, que decía que el universo estaba compuesto por la tierra, en el centro; y el sol, la luna, y cinco planetas más giraban alrededor de esta. 



Sus enseñanzas fueron retomadas por los cristianos porque:
A. contradecía lo expresado en las sagradas escrituras.
B. decía cosas que no estaban en contra de la fe cristiana.
C. lo que expresaba era compatible con la fe cristiana.
D. hablaba de la creación de Dios y la basó en la biblia.

6. Ptolomeo fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego: El gran tratado). Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo fue un empirista, para construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. Si Ptolomeo recopila en su libro otras investigaciones, entonces sus conclusiones se basaron en:
A. en los datos existentes sobre los planetas.
B. en las escrituras bíblicas de Job y el génesis.
C. en las investigaciones de platón y Aristóteles.
D. en los datos observados en su telescopio.

7. Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, debido a:
A. afirmaba que la tierra era el centro del universo.
B. expresaba que el centro del universo era el sol y no la tierra.
C. ponía en duda la existencia de otros planetas.
D. mejoró la teoría de la gravedad expuesta por Isaac Newton.

8. Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides Póntico, quienes creían en dicha teoría. En cuanto a la teoría heliocéntrica en sí, hasta donde se sabe hoy, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos (310-230 a.C.), a quien curiosamente no nombra en su obra. Es preciso centrar el valor real de sus estudios en el hecho de:
A. copiar sin saber las teoría de los demás.
B. imponer teorías rechazadas y de darles una estructuración científica.
C. realizar unas investigaciones partiendo desde cero.
D. destruir investigaciones de otros científicos de su tiempo, mediante nuevas investigaciones.

9. Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. 

La importancia de este pionero de la ciencia moderna radica en:
A. la teoría heliocéntrica.
B. decir que el movimiento de los planetas es elíptica.
C. decir que los planetas le dan la vuelta al sol.
D. la teoría de las esferas concéntricas del sistema solar.

10. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Florencia, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. El conflicto entre fe y ciencia se presentó por:
A. la ciencia hablaba herejías contra Jesucristo.
B. los hallazgos científicos contradecían las creencias religiosas.
C. la fe se basa en la Biblia y la ciencia en observaciones.
D. la verdad científica era la misma verdad religiosa, de lo cual era compatible con la biblia.

11. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, (...) construye su primer telescopio y mejorado. Al contrario que el telescopio holandés, éste:
A. no deforma los objetos y los aumenta 6 veces.
B. no alcanza a ver más allá de la luna.
C. no consigue obtener una imagen derecha de las estrellas.
D. no servía por la mala colocación de los lentes.

miércoles, 6 de enero de 2016

EPISTEMOLOGÍA

La epistemología y la gnoseología, como ramas de la filosofía se interrogan sobre el problema del conocimiento. El conocimiento general, la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del conocimiento y el problema del conocimiento científico, son los ejes fundamentales en esta sección:

EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA


1. Identifica y comprende conceptos básicos de la epistemología para la interpretación de textos especializados de autores.

  • Epistemología antigua.
  • Epistemología medieval.
  • Epistemología moderna.
  • Epistemología contemporánea.
2. Comprende el sentido de los textos epistemológicos desde la postura del autor y sus argumentos para defender sus hipótesis sobre la posibilidad del conocimiento.
3. Relacionar las diferentes posturas epistemológicas que defienden el origen del conocimiento con los textos filosóficos que se plantean de los autores del tema.
  • Racionalismo.
  • Empirismo.
  • Intelectualismo.
  • Apriorismo.
  • Criticismo.
4. Desarrolla la habilidad para sintetizar, analizar y construir argumentos cortos y correctos, partiendo de los textos sobre la esencia del conocimiento.
  • Objetivismo.
  • Subjetivismo.
  • Realismo.
  • Idealismo.
  • Fenomenalismo.
  • Monismo y panteísmo.
  • Dualista y teísta.
5. Posee una actitud crítica frente a los diferentes métodos de la filosofía y planteamientos de la ciencia sobre la veracidad de nuestros conocimientos.
  • Métodos de la filosofía y la verdad.
  • La ciencia actual.
  • Los métodos científicos.




Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...