CONDUCTA INICIAL:
- ¿Cuál es el origen del ser
humano? ¿Cómo se originó el ser humano?
- ¿Qué pruebas hay para la
respuesta de tu pregunta anterior?
- ¿Cómo sabes que esas pruebas son válidas y no te estén engañando?
- ¿Si en una prueba narra el cómo surgió el hombre de dos formas distintas, qué podemos opinar de esa teoría?
- ¿Qué significa las dos imágenes
siguientes?
- ¿Por qué al lado de Cain y Seth no hay pareja en la imagen del modelo creacionista?
ACTIVIDADES:
1. Lectura uno: Camilo es un joven inquieto del grado
octavo del colegio Policarpa Salavarrieta, durante la clase de religión, la
profesora les explicó que Dios había creado al hombre del barro, le dio su aliento
de vida y así surgió, luego, lo durmió y de su costilla sacó a la mujer. Además
les puso que copiaran de la Biblia los versículos que hablaran de la creación
del hombre.
Pero
en las clases de prehistoria, en sociales del año pasado, el profesor explicó
que el ser humano es producto de la evolución, que se tiene pruebas reales de
ello como son los cráneos y esqueletos de los Australopitecos, homo hábilis,
homo erectus, homo sapiens o neardenthal, el sapiens sapiens o cromagnon y
nosotros.
El
joven Camilo no encontraba por cual opción tomar, pues no quería equivocarse en
su decisión y quería escoger la más correcta, la que fuera más verdadera que la
otra. Para eso hizo una lista de cosas que tendrá presente para llegar a la
verdad:
1. Tener en cuenta la que tenga más
pruebas reales.
2. La que fuese más lógica para
explicar el origen del hombre.
3. La que lo convenciera de forma
profunda y le diera sentido a su propia existencia.
4. La que le permitiera comprender
¿Quiénes somos y qué hacemos en este planeta?
Responde los siguientes interrogantes (Comunidad de
indagación):
1.
¿Qué
es lo que más te llamó la atención del relato?
2.
¿Por
qué hay dos teorías diferentes sobre el origen del ser humano?
3.
¿Con
qué postura estás más en acuerdo? ¿Por qué?
4.
¿Qué
opinas de la lista de las cuatro cosas que hay que tener en cuenta para llegar
a la verdad sobre el origen del hombre?
5.
¿Cuál
de las dos teorías cumple con esa lista? Justifique.
2. Lectura dos: Leer el libro del Génesis capítulo 1 y capítulo 2. Y desarrolle los siguientes
puntos:
- Realice un cuadro comparativo
entre los dos capítulos.
- ¿Por qué hay dos creaciones
diferentes del hombre en la biblia?
- ¿La Biblia quiere mostrar que
Adán y Eva existieron de verdad? Justifique su respuesta
- ¿La biblia narra: el cómo sucedieron
los hechos o el por qué surgieron los hechos? Justifique.
- ¿Qué nos hace pensar la lectura
del génesis del capítulo 1 y el capítulo 2?
- Consultar: ¿En qué año fue
escrito el Génesis?
Leer el texto de información de anexo:
Introducción al Génesis.
3. Lectura tres: Crítica al evolucionismo:
La
Evolución es una teoría. Es decir, es sólo una posible explicación de los
orígenes del universo, no un hecho científicamente comprobado. Siendo sólo una
teoría, debe aceptarse o rechazarse basándonos en evidencia científica. De
hecho, el “eslabón perdido” -esa combinación de animal y ser humano que
establecería definitivamente el paso de una especie a otra- no se ha conseguido
todavía.
Hay
descubrimientos recientes y posiciones de un creciente número de científicos
que están dirigiéndose más bien hacia una postura crítica y dubitativa en
cuanto a la Evolución. Por ejemplo, hoy en día el Homus Erectus incluye a tres
divisiones de fósiles que anteriormente se consideraban diferentes entre sí: el
hombre de Pekin, el hombre de Java y el hombre de Neardental. Es decir,
actualmente los científicos están dándose cuenta que fósiles que parecían
distintos (pocos, por cierto) son esencialmente los mismos.
En
1911, un anatomista francés, Marcellin Boulé, concluyó que su esqueleto
Neardental era similar al gorila porque tenía la espalda inclinada y la cara
levantada hacia adelante. Medio siglo después otros anatomistas revisaron el
esqueleto de Boulé y concluyeron que el encorvamiento se debía a un caso severo
de artritis. Esto quiere decir que las evidencias provenientes de los fósiles
deben ser interpretadas; no son evidencias irrefutables, sino evidencias
probables.
Tomado de:
- ¿Cuáles son las críticas que se
le hace al evolucionismo?
- ¿Cómo se sabe la edad que tiene
un fósil?
- ¿Qué significa la palabra
“eslabón perdido” según la lectura?
- ¿La evolución por qué es apenas
una teoría?
- ¿Qué necesita el evolucionismo
para ser una ley y no una teoría? (Recuerde
que teoría es un paso del método científico, para pasar a ley, necesita
ser comprobado al 100% en todos los casos).
- Según las críticas hacia al
creacionismo y evolucionismo, ¿Cuál consideras más allegada a la verdad?
Justifique su respuesta.
RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de
clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía
virtual
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL: Páginas recatadas el día 14 de febrero
del 2014
http://alt1040.com/2014/02/debate-evolucionismo-creacionismo
http://www.gotquestions.org/Espanol/dos-relatos-Creacion.html
https://lasteologias.wordpress.com/2008/05/14/el-problema-del-relato-de-la-creacion-en-genesis/
(El problema de las dos creaciones del Génesis).
http://www.ellibrepensador.com/2012/12/16/creacionismo-vs-evolucionismo/
TEXTOS ANEXOS DE INFORMACIÓN
TEXTO A: INTRODUCCIÓN AL GÉNESIS
La composición de esta extensa recopilación era
atribuida a Moisés, al menos desde el comienzo de nuestra era, y Cristo y los
Apóstoles se acomodaron a esta opinión, Jn1 45; 5 45-47; Rm 10 5. Pero las
tradiciones más antiguas jamás habían afirmado explícitamente que Moisés fuera
el redactor de todo el Pentateuco. Cuando el mismo Pentateuco dice, muy rara
vez, que «Moisés ha escrito», aplica la fórmula a un pasaje particular. De
hecho, el estudio moderno de estos libros ha evidenciado diferencias de estilo,
repeticiones y desorden en las narraciones, que impiden ver en el Pentateuco
una obra que haya salido íntegra de la mano de un solo autor. Después de largos
tanteos, a fines del siglo XIX se había impuesto entre los críticos una teoría,
sobre todo bajo la influencia de los trabajos de Graf y de Welhausen: el
Pentateuco sería la compilación de cuatro documentos, distintos por la fecha y
el ambiente de origen, pero muy posteriores todos ellos a Moisés.
Habrían existido primero dos obras narrativas: el
Yahvista (J), que desde el relato de la Creación usa el nombre de Yahvé, bajo
el cual se reveló Dios a Moisés, y el Elohísta (E), que designa a Dios con el
nombre común de Elohim; el Yahvista habría sido puesto por escrito en el siglo IX en Judá, el Elohísta algo más tarde en
Israel; a raíz de la ruina del Reino del Norte, ambos documentos habrían sido
refundidos en uno solo (JE); después de Josías, se le habría añadido el
Deuteronomio (D) (JED); después del Destierro, el Código Sacerdotal (P), que
contenía sobre todo leyes y algunos relatos, habría sido unido a aquella
recopilación a la que sirvió de marco y armazón (JEDP). Esta teoría
documentaria clásica, que por lo demás estaba ligada a una concepción
evolucionista de las ideas religiosas en Israel, ha sido discutida con
frecuencia; algunos todavía la rechazan en bloque; otros solamente la aceptan
con modificaciones a veces importantes, y no hay dos autores que concuerden
totalmente en la distribución exacta de los textos entre los diferentes
«documentos». Sobre todo, hoy se coincide en reconocer que no basta la simple
crítica verbal para explicar la composición del Pentateuco. Es preciso añadir
un estudio de las formas literarias y de las tradiciones, orales o escritas,
que precedieron a la redacción de las fuentes.
(…) Las «fuentes» escritas del Pentateuco son
momentos privilegiados de un largo desarrollo, puntos de cristalización dentro
de corrientes de tradición que se originan más
arriba y que luego han seguido corriendo. La pluralidad de estas
corrientes de tradición es un hecho cuya evidencia muestranlos duplicados, las
repeticiones, las discordancias que chocan al lector desde las primeras
páginas del Génesis: dos relatos de la creación, 1-2 4 y 2 4 -3
24; dos genealogías de
Caín-Quenán, 4 17s y
5 12-17; dos relatos combinados
del diluvio, 6-8. En la
historia patriarcal hay dos presentaciones de la alianza con Abrahán, Gn
15 y 17; dos
despidos de Agar, 16 y
21; tres relatos del
contratiempo de la mujer de un Patriarca en país extranjero, 12
10-20; 20; 26 1-11; dos historias combinadas de José
y sus hermanos en los últimos capítulos del Génesis. Vienen luego dos relatos
de la vocación de Moisés, Ex 3 1 – 4 17 y 6 2 –
7 7, dos milagros de las aguas
de Meribá, Ex 17 1-7 y Nm 20 1-13; dos textos del Decálogo, Ex 20 1-17 y
Dt 5 6-21; cuatrocalendarios litúrgicos, Ex 23 14-19; Ex 34 18-23; Lv 23;
Dt 16 1-16. Y podríamos citar
bastantes ejemplos más.
(…) Historia
y relatos: El lector suele establecer una relación estrecha entre mensaje
religioso y exactitud histórica. Pero debemos ponernos en la perspectiva propia
de los textos en lugar de imponerles nuestra propia perspectiva. Son estas
tradiciones patrimonio de un pueblo remoto, al que daban un sentimiento de
unidad; y eran el apoyo de su fe, el espejo en que se contemplaba. No debemos
pedir a estos textos el rigor de un historiador moderno. No es que debamos
renunciar a la historicidad, pero no es la historicidad de la historia moderna.
Y, en la medida en que el Pentateuco no es un libro de historia desde el punto
de vista del historiador moderno, debemos resaltar su carácter religioso: es el
testimonio de la fe de un pueblo a través de generaciones, sobre todo durante
el accidentado periodo que va desde las conquistas asirias hasta la pérdida de
la independencia. Es ese testimonio religioso el que tiene importancia para
nosotros los creyentes, independientemente del valor de los textos para
escribir una historia moderna del pueblo de la Biblia.
De los once primeros capítulos del Génesis se dice
a menudo que son un «mito». Pero hoy se usa ese término para designar el
carácter literario, no en el sentido de «historia fabulosa, legendaria». Un
«mito» es una tradición popular que cuenta los orígenes del mundo y del hombre,
o acontecimientos ocurridos en los comienzos de la humanidad, y lo hace de
forma figurativa y simbólica. El autor de estos relatos bíblicos recoge alguna
tradición que le servía para su propósito didáctico. Además, los «mitos» de los
orígenes tienen una finalidad etiológica: proporcionan una respuesta a las
grandes cuestiones de la existencia humana. Lo que se cuenta de ese pasado
lejano da la razón de nuestra condición presente. Todas nuestras limitaciones
se explican por un hecho acaecido en los orígenes.
En cuanto al resto de los acontecimientos del
Pentateuco, desde Abrahán hasta la muerte de Moisés, ¿puede hablarse ya de
historia? Desde luego, no de una historia en el sentido moderno. Aquellos
autores no perseguían el mismo fin que un historiador moderno. Pero aportan
datos de los que podría servirse el historiador para escribir su historia,
aunque no sea tarea fácil.
Tomado de
la introducción del Génesis de la biblia de Jerusalén (1998) Editorial Desclée
De Brouer, S.A: España.
1.
Subraya las ideas principales en amarillo.
2.
Según el texto anterior ¿Existió Adán y Eva? Justifique su respuesta.
3.
¿Por qué hay dos creaciones del ser humano en la biblia?
4.
¿Podemos afirma que el Génesis y el Pentateuco completo lo escribió Moisés?
5.
¿Es la Biblia una prueba real del origen del ser humano? Justifique tu
respuesta.
6.
¿Qué contradicciones hay entre el texto anterior y lo que nos han enseñado?
7. ¿La
Biblia explica fielmente el cómo sucedieron los hechos? Justifique.
8.
¿Qué nos hace pensar la lectura de la introducción del Génesis?
9.
Consultar y comparar el anterior texto con otra introducción del Génesis de
otra Biblia de Estudio.