Mostrando las entradas con la etiqueta La filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La filosofía. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

El hombre como un ser histórico (introducción)


EL POSTULADO DEL HOMBRE COMO UN SER HISTÓRICO DE CARLOS MARX


1. El hombre es un ser histórico: El ser humano está arraigado al mundo (no nos podemos separar del mundo). Según Marx, el hombre es un ser histórico, es decir, es un ser proyectado a un futuro que se espera sea siempre mejor.

2. Tal historia es continua e infinita, y se mueve de manera dialéctica o en enfrentamientos. Este enfrentamiento es la lucha de clases que se convierte en el motor de la historia. La lucha de clases no es más que la expresión del antagonismo que se desarrolla en la base económica de la sociedad (pobres y ricos). Un sistema económico que reproduzca la desigualdad, generará un enfrentamiento entre las clases sociales que se derivan de tal sistema. Este enfrentamiento es el motor de la historia.

3. Así pues, la historia avanza gracias a ese conflicto entre clases (pobres y ricos). Esta lucha de clases acontece independientemente de la voluntad de los hombres, aunque sean los hombres quienes encarnen dicho movimiento histórico, es decir hay cosas que pasan sin que uno lo quiero o no. Esto significa que hay un condicionamiento para que tales hechos históricos se sucedan. Pero somos seres individuales, el hombre sigue siendo libre y sigue teniendo la posibilidad de modificar o cambiar su mundo, su realidad, su cultura. Precisamente porque el hombre es libre es que es histórico. O dicho de otra manera: si el hombre no fuera un ser libre no podría escribir su propia historia. Esto quiere decir que no hay destino, cada cual debe hacer su propia historia.

4. Así pues, la historia nunca termina, siempre avanza hacia estados mejores donde pueda realizarse el ideal de la humanidad. Un elemento importante dentro de ese devenir histórico es el trabajo. Así como la historia es un ámbito propiamente humano, también el trabajo posee la característica de ser una categoría específica del hombre. Es precisamente gracias al trabajo, que el hombre puede escribir su historia. De ahí la importancia del trabajo y de recuperar su sentido original como posibilidad de superación de la alienación. Abolir la alienación del hombre es la verdadera tarea a la que está llamado el ser humano, pues al hacerlo quedará el camino despejado para alcanzar su emancipación.

5. Por otro lado, la historicidad del hombre también significa que éste es un ser inacabado. Constantemente, y a lo largo de su propio desarrollo, el ser humano se va construyendo, a la vez que va configurando su propio mundo. Por eso en la praxis o en la práctica el hombre transforma el entorno en que se encuentre. El hombre no puede quedarse únicamente en un plano de contemplación o quedarse quieto con lo que ve. Debe actuar sobre su realidad material. Debe luchar por transformar su mundo. El trabajo es la acción del hombre que le permite transformar su entorno social, material, económico, político, educativo entre otras.

6. Precisamente porque el hombre se ve impulsado a actuar modificando su entorno natural y social, es que el trabajo ocupa un lugar primordial en su mundo y en la historia. De ahí también el papel importantísimo que Marx le asigna al obrero como sujeto histórico, actor principal en esa historia que se escribe por medio su trabajo. Aquí nuevamente se evidencia por qué es fundamental recuperar el sentido original del trabajo, pues sólo en tanto reencontremos ese sentido podremos superar la enajenación y podremos construir un mundo verdaderamente humano.

7. Se debe aclarar que cuando Marx habla de transformar y dominar la naturaleza no está diciendo que se deba destruir. El nivel de degradación que hoy sufre nuestro planeta, y el cual pone en peligro la misma existencia del hombre, es producto de la irracionalidad que acompaña, en la actual fase de la historia, al capitalismo salvaje que trata, por todos los medios ( como la famosa globalización), de salvarse a sí mismo. 
Tomado de:

Taller:
1. Saca la idea principal de cada párrafo.
2. Consulta el significado de las palabras en negrilla.
3. ¿Qué ideas del texto te llaman más la atención?
4. Lee varias veces la lectura, buscando comprender globalmente el texto y completa el siguiente cuadro:


Pregunta
Respuesta del estudiante:
1. ¿Por qué el hombre es un ser histórico?

2. ¿Cuáles son las características de la historia del ser humano?

3. ¿En qué medida es posible transformar la sociedad?

4. ¿Por qué el hombre progresa?

5. ¿Por qué Carlos Marx, ve al obrero como un sujeto histórico?

6. ¿Qué crítica se le hace al capitalismo desde la perspectiva del hombre como un ser histórico de Carlos Marx?


b. Con lo aprendido, realiza un ensayo con el siguiente tema: Somos transformadores de nuestra propia cultura.

c. Responda las siguientes preguntas de selección múltiple.

1. El hombre, Homo, es una entidad biológica-individual-sociocultural que está ligada a su propio mundo emergente y al medio biológico que lo obliga a una determinada vida; es un Homo prosaicus, pero es un organismo que está ligado a lo sublime, lo emotivo, lo trascendental, la confrontación, la exclusión, en un nuevo mundo simbólico; es un Homo poeticus. Si Homo Prosaicus es contrario al término poético, su significado sería
A. romántico
B. delicado
C. vulgar.
D. sensible

2. El hombre es la unión de extremos, el Homo prosaicus-poeticus es el hombre en el mundo, en el contacto con los otros semejantes donde encuentra su expresión vivencial como ser humano. De modo idéntico, es un Homo naturans y un Homo cuturalis, el ser humano es el Homo bioculturalis sapiens. La palabra homo sapiens quiere decir
A. máquina pensante
B. hombre pensante.
C. hombre anticuado
D. hombre sin inteligencia

3. Somos el producto de la historia y producimos historia. Somos el producto de una cultura y producimos cultura. Por eso nunca partimos de cero; damos continuidad a la cultura en la cual estamos inmersos, desarrollándola y dando algo de novedad. No podemos escapar del pasado o del presente, porque somos sujetos históricos; pero, podemos proyectar un futuro mejor. No podemos desvalorar nuestra cultura sin desvalorarnos, pues estamos inmersos en ella, somos seres culturales (homo culturalis). De lo anterior podemos inferir que
A. no podemos transformar el pasado, ni cambiar nuestra cultura
B. partimos siempre de cero, por eso la cultura cambia en cada época
C. escapamos del pasado cuando dejamos de ser seres históricos
D. no hay ningún ser humano sin historia y sin cultura.

4. Olvidamos la importancia de entender al ser humano como un ser histórico, nuestra conciencia de la realidad nos hace creer que sólo ha habido la humanidad que existe en el presente, y olvidamos las generaciones pasadas. Por ejemplo, la tecnología que tenemos en nuestra actualidad, sabemos usarla pero no sabemos cuál fue la necesidad y la evolución de inventos que permitieron que eso existiera. Esto nos hace entender que
A. el hombre empieza de cero a crear su historia
B. cada uno no cuenta con un fundamento cultural en el cual apoyarse
C. cada individuo, parte de una historia ya hecha que puede transformar.
D. no importa los sucesos pasados, lo que importa es el presente

5. La historia es la sucesión cronológica de los hechos en el tiempo objetivo y natural. Cuando se habla de historia, se refiere al pasado, el presente y al futuro, es decir que la historia es la aventura humana común a través del tiempo, que se caracteriza por la continuidad cultural junto a un movimiento indiscutible de novedad y creatividad. Esto nos sugiere que la historia
A. puede ser sin la presencia del ser humano
B. los seres humanos nunca hacen historia
C. la historia la hace el ser humano.
D. la historia es independiente del ser humano

6. Historicidad: Todo ser humano realiza su existencia a partir de un nivel cultural ya existente, en una tensión hacia el futuro distinto y mejor, motivado desde su propia decisión libre y su trabajo. Cada cual debe construir su propio futuro, su propia historia. Es preciso partir de las construcciones ya existentes para hacer algo mejor y distinto. El centro de gravedad de la historicidad no está en el pasado, sino en el futuro. Por lo tanto historicidad significa
A. tener un futuro.
B. enfrascarnos en el pasado
C. continuar con lo mismo del presente o del pasado
D. el ser humano nunca ha podido avanzar

7. Podemos comprender al ser humano como un proceso histórico que se desarrolló hasta nuestros días. El hombre se hizo un fabricante de herramientas, que fue el paso más significativo con el cual comenzó una nueva fase en la transformación física y cognitiva. Este proceso de la cual hace referencia es
A. al inicio de la civilización humana
B. a la teoría de la evolución del hombre.
C. a la historia de la independencia de Colombia
D. a las diversas circunstancias que transcurre en nuestras vidas

8. Se reconoce que a lo largo del proceso evolutivo el hombre hereda la capacidad para adquirir una cultura que hace posible el desarrollo de la actividad más acusante del hombre, su actividad simbólica. La actividad simbólica, es la manera de interacción con el entorno, una nueva forma de habérselas con la realidad, de comunicar ideas. La capacidad simbólica satisface la necesidad de dar un orden al mundo, un orden de interpretación. La importancia de la facultad simbólica es
A. entender que el ser humano no ha tenido ninguna transformación en la historia
B. la posibilidad que tiene el ser humano en la interpretación de los hechos futuros
C. la interacción con el entorno, debido al problema de la aprehensión de las cosas
D. que abre paso a la cultura y en ella al lenguaje.

9. La actividad creadora del hombre transforma el medio, el hombre incluido. La dinámica de la invención envuelve al hombre en procesos tecnológicos, científicos, estéticos, emocionales, expresivos, en todos los sentidos y posibilidades que la cultura humana ha abierto. De lo anterior podemos concluir que gracias a la actividad creadora
A. el ser humano ha progresado social, cultural y personalmente.
B. es el primer obstáculo para la conservación de los valores primordiales
C. sean reforzado antiguas prácticas sin ninguna utilidad en nuestros días
D. se han mejorado las posibilidades para rescatar los antiguos inventos sin agregarles ninguna modificación

10. Un ser cultural: Es claro que cualquier tipo de definición del ser humano debe incluir el concepto de ser cultural. Gracias a la cultura, el ser humano posee la capacidad de modificar su ambiente a una velocidad acelerada. El control de su ambiente lo conduce por los avances vertiginosos de la humanidad, como el uso del fuego y a las revoluciones neolíticas como la agricultura, la escritura y a la revolución industrial. Según lo anterior me permite explicar
A. el avance de la tecnología y la cultura.
B. el atraso cultural que vivimos en nuestro país
C. la falta de tolerancia en nuestra comunidad
D. la miseria y la pobreza extrema del mundo


DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA

CONDUCTA INICIAL


  • ¿Qué es el ser humano?
  • ¿Cómo está compuesto el ser humano?

LEER LA SIGUIENTE LECTURA Y RESPONDER LOS INTERROGANTES QUE VIENEN AL FINAL

LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA

Estaban los niños de séptimo del Mega - Colegio Polis de Grecia, discutiendo sobre qué es el ser humano y no llegaban a ningún acuerdo.

El profesor Sócrates, inició la clase diciendo que es importante volver la mirada sobre el ser humano, que cada uno de nosotros debe conocerse a sí mismo y buscar la felicidad.

El primer estudiante de la fila, llamado Platón, alza la mano y expone lo siguiente: Profe, el ser humano está compuesto por un alma inmortal y un cuerpo mortal. El que muere es el cuerpo y el alma regresa o través al mundo espiritual.

El compañero de atrás, Aristóteles, se ríe y dice: No amigo mío, yo creo que alma y cuerpo no están tan separados, el alma no puede existir sin el cuerpo y el cuerpo no puede existir sin el alma. Son una unidad, por eso cuando el cuerpo muere, muere también el alma y todo se acaba.

Agustín de Hipona, casi que grita: Noooo. Yo estoy más de acuerdo con Platón, el alma es creada por Dios y cuando morimos volvemos a él, además Dios hace inmortal el alma y el cuerpo es terrenal, de este mundo y pecaminoso.

Tomás de Aquino, un poco pensativo declara, vaya. Si que mis compañeros están muy participativos. A mí me convence más Aristóteles, el alma y el cuerpo son uno solo. Pero alma y cuerpo son creados por Dios. Pero yo creo que por obra de Dios, el alma resucita y va hasta él.

Nicolas Maquiavelo dice: Bueno compañeros, yo digo algo diferente de lo que están hablando. Yo estoy seguro que lo que nos define es que somos malos. El hombre es un ser malvado por naturaleza; por eso el que manda, lo debe hacer a la fuerza y si es necesario usar la violencia para controlar a los demás.

El profesor le llama la atención que un estudiante estaba cantando en clase la letra de: “Tu cuerpo es un instrumento, muévelo como se te dé la gana”. Oye Descartes, ¿por qué cantas eso? Bueno profe, yo estoy de acuerdo con algo de Platón y Agustín. Mire, el alma y el cuerpo son diferentes. El alma soy yo, mi razón, mi pensamiento. Mi cuerpo es un instrumento, pero lo mueve el alma. Es como una máquina y nuestra alma es la que controla esa máquina.

David Hume, interrumpe y dice: Vaya, que ideas tan interesantes, pero el yo y el alma, puede ser que no exista. Son sólo ideas que se forman de nuestra percepción, o sea, de lo que vemos. Sólo podemos estar seguros de las sensaciones, el resto puede ser patrañas.

Rousseau, el estudiante mejor vestido de todos, alza la mano y toma la palabra. Y dice: Bueno, he estado pensando en lo que dijo Maquiavelo y tengo una opinión diferente, yo creo que el ser humano nace bueno, pero la sociedad lo corrompe.

Gabriel Marcel, concluye: Es difícil que todos lleguemos a un acuerdo, pero me gustaría complementar lo que dijo Aristóteles y Tomás de Aquino. Estoy de acuerdo con lo que ellos expresaron, pero me gustaría añadir una cosa: “No tenemos cuerpo, somos cuerpo”, podemos tener un cuaderno, porque es externo a nosotros. Pero el cuerpo es parte de nosotros. Cuando me pego en la rodilla, no digo: uyyy la rodilla se golpeó, digo me pegué. Entonces la conciencia y el cuerpo es uno sólo.

Al ver Sócrates que sus estudiantes ya habían expuesto sus ideas, les indica: Bueno mis queridos estudiantes, para que esas ideas no se queden en el aire, van a justificar en sus cuaderno el por qué consideran que su posición es la más adecuada. Y como tarea me van a buscar pruebas sobre sus teorías.

a. Responde los siguientes interrogantes (Comunidad de indagación):

1.   ¿Qué es lo que más te llamó la atención de la historia?
2.   ¿Por qué no hay acuerdos entre todos o una misma idea sobre el ser humano?
3.   ¿Con qué estudiante de séptimo grado del Mega-Colegio Polis de Grecia, estás de acuerdo sobre la definición del ser humano? ¿Por qué?


b. Sintetice las opiniones de los estudiantes séptimo grado del Mega-Colegio Polis de Grecia, en el siguiente cuadro, en tu cuaderno:

Estudiantes
Idea sobre el ser humano
¿Por qué crees que dijo eso?
Platón


Aristóteles


Agustín de Hipona


Tomás de Aquino


Maquiavelo


Descartes


Hume


Rousseau


Marcel



viernes, 19 de febrero de 2016

TALLER CON FILOSOFÍA ANTIGUA


PLANTEAMIENTO: Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica el inicio de la filosofía, de su paso del mito al logos en los filósofos presocráticos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.

CONDUCTA INICIAL: El docente explicará y deberás contestar en la guía los siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué se originó la filosofía?
2. ¿Qué significa el paso del mito al logos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el mito y la razón?
4. ¿Qué es logos?


IDEAS PRINCIPALES:


Presocráticos:
  • Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.): pensó que el origen de todo o arjé es el agua.
  • Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.): Mencionó que todo venía de una masa amorfa, llama a peirón.
  • Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.): dijo que el arjé es el aire.
  • Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.): Supuso la armonía cósmica, todo viene del uno.
  • Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.): El arjé es el fuego. De ahí que, a diferencia de Parménides, conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo inmutable, sino como una realidad sujeta a perpetuo cambio y devenir.
  • Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.): Menciona que todo debe provenir de Ser.
  • Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428 a.C.): Pensó que todo venía de pequeñas partículas llamadas Homeomerías. Es el primero que añade a la materia, como causa del movimiento y cambios que en ella se dan, una realidad inmaterial/espritual a la que llamó Nous, es decir, Inteligencia.
  • Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435 a.C.): Dijo que el arjé eran los cuatro elementos: Aire, fuego, agua y tierra.
  • Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.C.): Aclara que el arjé es el átomo.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN:
1). Realiza una línea de tiempo con todos los autores presocráticos, expuestos en las ideas principales.


2). Realice un cuadro comparativo entre los presocráticos materialistas e inmaterialistas,  correspondiente al Arjé de los Presocráticos expuesto en las ideas principales.

3). Si decimos que los átomos son la base de la realidad, que todo está compuesto por materia. Estaríamos negando (Justifique su respuesta):
_________________________________________________________________________

Parménides, expresa que la realidad no puede ser cambiante como lo expone Heráclito. Habla del Ser como aquello que posee las siguientes características: Uno, Eterno, Inmutable, Ilimitado e Inmóvil.

4). Entonces explique el por qué el Ser debe ser:

Uno: 
Eterno: 
Inmutable: 
Ilimitado: 
Inmóvil: 

5). El dualismo es la doctrina que expone dos principios que son contradictorios el uno al otro, como el alma y el cuerpo, que son diferentes y contradictorios. El uno es inmortal (alma) y el otro mortal (cuerpo). Ahora, Parménides expone la existencia dualista de dos mundos, el mundo de las cosas (falso) y el mundo del pensamiento (Real). Partiendo de las características del Ser o del mundo del pensamiento, debes completar las características del mundo de las cosas, en el siguiente cuadro:

Mundo del Pensamiento
Mundo de las cosas
Es real.

Es uno.

Es eterno

Es inmóvil

Es ilimitado

Es inmutable.


6). Escriba el significado de los siguientes términos:
Ser: 
Dualismo: 
A peirón: 
Arjé: 
Materialistas: 
Mundo del pensamiento:
Mundo de las cosas:
Homeomerías
Presocráticos: 

7). Ejercicio de preguntas de segunda generación:

LAS DOS CARAS DEL SER

Dentro de las preguntas que se han formulado en el hombre respecto a la razón y sentido de vida y su entorno, se encuentran una en especial, que aunque en un principio parece semilla, conlleva a su vez a más preguntas y a cambiar nuestra manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta pregunta, facilitaría reconocer los contrastes u opuestos que esta interrogación nos expone.

Comencemos describiendo lo que es estático: para cualquier persona sería lo que está quieto e inmóvil, en lenguaje más complejo, es permanecer en un estado sin posibilidad de mudar de este. Según Parménides ésta era la única y verdadera realidad, nada cambia, todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue, es y será el mismo; con su planteamiento: “las cosas son lo que son”, respaldó la idea de eternidad dándole características para que las circunstancias sean las mismas en cualquier tiempo y lugar. Para las personas que también lo creen son personas conformadas según un destino y monotonía fastidiante.

Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos opinan que todo cambia: La dinámica es notable en el mundo, la transformación se demuestra en el tiempo y desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y otra en la siguiente. Según Heráclito la constante lucha de contrarios, le daba movimiento y sentido a la realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías en torno a esta idea. Las personas que piensan que el mundo les brinda oportunidades y que no se aferran a vivir en torno a una trascendencia, se puede decir que viven más libres.

Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser de todo, dentro del entorno actual nos lleva a dar ejemplos para sustentar estas ponencias. Si dijésemos que el mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo que, no importa si las cosas se modernicen, o los cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma. La tierra giraba, gira y girará alrededor del sol; el avaro, el ladrón y el necio seguirán con sus inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el dicho afirma: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, la guerra ha existido desde el inicio del tiempo, nunca cesa; y bien las personas nacen y mueren para que alguien más continúe la cadena; desde esta perspectiva conservadora, se impone un destino y se evidencia que el mundo poco a poco se hace un lugar predecible y aburrido.

Para mí la manera de ver, la visión dinámica del mundo, me da esperanza para poder ver una transformación y lo respaldaría así: el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer, pero, en ese transcurso habrá tenido un significado en quien lo usó, modificándose no sólo a sí mismo, sino también a su realidad. Si el mundo fuese estático, sería lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático: mientras que para uno es inspiración, para el otro es progreso. Y si la realidad cambia, este mundo puede mejorar.

Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos caras, la moneda sólo es una.

José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat. Pasto. Generación. 113.



1. El tema central de la lectura es
A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.   
D. las dos monedas del ser.

2. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de que
A. las cosas sean estáticas. 
B. las cosas sean dinámicas. 
D. el ser tenga dos caras.
C. haya una contradicción en el ser.

3. El problema del ser, según la lectura, es para el autor
A. una pregunta innecesaria.
B. un dudar de la misma existencia. 
C. una cuestión muy importante.
D. valiosa como una moneda.

4. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al autor
A. explicar con claridad que el tema tiene dos puntos diferentes.
B. dar a entender que el tema son dos contenidos complementarios.
C. representar en un objeto, una realidad muy semejante con el objeto usado.
D. expresar que a una pregunta, se dan dos respuestas muy válidas.

5. El autor para dar a entender unos fundamentos filosóficos y su opinión frente al tema, recurre a
A. explicar profundamente.
B. dar ejemplos cotidianos. 
C. citar las ideas de los autores. 
D. confundir al lector con símbolos.

6. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, para
A. defender una idea de la cual él está convencido.                   
B. complementar una idea que viene desarrollando.
C. justificar un posición y argumentar el por qué es la mejor.
D. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.

7. un ejemplo que el autor usa para defender la visión de Heráclito es
A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático.
C. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los días es lo mismo.
D. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer.

8. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede decir que tiene el propósito de informar a cerca de
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad radicalmente estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de permanencia de lo estático.

9. Siguiendo con la lectura del texto: “las dos caras del ser”, podríamos entender que para Parménides el ser no nace ni perece; con lo cual el tiempo no existe ya que el ser no fue en el pasado ni dejará de ser en el futuro. En últimas, hablar del pasado o del futuro carece de sentido, desde la perspectiva de Parménides, ya que la única realidad es la existencia de un presente continuo y permanente. Esta afirmación tiene sentido desde la realidad que observamos cotidianamente en nuestros lugares de residencia porque
A. las cosas siempre han sido lo que son y nunca podrán ser algo diferente a lo que son.
B. el hombre permanece a lo largo de su existencia, idéntico en sí mismo, no cambia.
C. a pesar de que las cosas siempre permanezcan idénticas, en el fondo no son lo que han sido siempre.
D. el tiempo es una categoría creada por el hombre, no existen en nuestra conciencia.

10. Un argumento que defiende el punto de vista de Parménides sería
A. lo que cambia de las cosas es lo más importante de esa cosa.
B. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo esencial, permanece estático.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad sea comprensible y se pueda conocer.
D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo movimiento.



8). Tarea de consulta (Realizarlo a lápiz y corregirlo con el docente):

1. ¿Qué significa la palabra Sofista?
2. ¿Qué es subjetivismo y escepticismo?
¿Qué es lo más importante de Protágoras y Giorgias?
3. ¿Quién fue Sócrates?
4. ¿Qué dijo Sócrates sobre la Mayéutica y el Intelectualismo Moral?

5. ¿Quién fue Platón y Aristóteles?
















6. ¿Cuál es el pensamiento Antropológico, epistemológico y ontológico de Platón y Aristóteles?

Pensamiento
Platón
Aristóteles
Antropológico








Epistemológico








Ontológico








Ver el plan de trabajo de filosofía:

http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/historia-de-la-filosofia.html

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...