Mostrando las entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Prueba de entrada a la epistemología


1. La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, una actitud del pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un espíritu cognoscente. Como notas esenciales de toda filosofía se presentan, según esto: primera, la orientación hacia la totalidad de los objetos; segunda, el carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación. Una mirada filosófica de la realidad social en la que estamos inmersos debe permitir:
A. esclarecer y clasificar las opiniones de los demás.
B. darle un sentido racional a nuestras vidas y a la sociedad en general.
C. expresar adecuadamente nuestras intenciones, para convencer a los demás.
D. discutir de temas sobre la esencia del ser según Platón o Aristóteles.

2. Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. Esto significa que la filosofía siempre:
A. debe empezar por entender el cosmos.
B. busca interrogarse por circunstancias meramente racionales.
C. debe partir de una mirada hacia sí mismo, un esfuerzo personal.
D. responde a las preocupaciones que estén más allá de la física.

3. En el barrio Manuela Beltrán, las calles están pavimentadas con flor de tierra, en donde el polvo se convierte en el pan diario de las personas que allí habitan. A sus afueras pasa un caño de aguas sucias, sirviendo de cuna para las epidemias generando enfermedades en los más pequeños y en los ancianos. Cuando llueve, los estudiantes marchan casi descalzos para no tener que ensuciar sus uniformes, sabiendo que no lo dejaran entrar a clase si llega sucio y embarrado. Si expresáramos que la realidad es inteligible, que es posible comprender el comportamiento de los estudiantes, conociendo el lugar en que vive, podríamos decir que un estudiante de este barrio puede ser indisciplinado porque:
A. ha sido malcriado por sus padres y por lo tanto no respeta la autoridad.
B. los comportamientos obedecen a la actitud del docente, que no entiende al joven.
C. las formas de educación no han ayudado al joven a mejorar su propia realidad y le imponen un sistema que no va acorde con su realidad.
D. la realidad de pobreza conlleva a que el individuo no se forme en normas sociales, llevándolo a que sea un futuro anti-social.

4. Pero Camilo ha leído que para los científicos (personas que desconoce totalmente) el universo fue originado por una gran explosión y que hay una fuerza que atrae los objetos llamados gravedad. Pero en su realidad puede comprobar, que este conocimiento le resulta poco útil, pues a él no le interesa saber nada al respecto, sino en vender los pasteles después del colegio para que su padre no le castigue con golpes. Al llegar en la noche a su casa, sale a la calle a comer, sentándose en una piedra observa el universo y se admira de su esplendor, volviéndose a preguntar sobre ¿Qué hay más allá de nuestro planeta? ¿De dónde surgió el universo? 

De acuerdo con la lectura anterior, el conocimiento científico le resulta inútil a Camilo ya que

A. no hay una ciencia actual que se encargue de estudiar al universo y al mismo tiempo resuelva los problemas sociales.
B. la verdad del universo obedece a lo que el hombre piense de este, como las creencias religiosas.
C. la ciencia sólo se basa en un conocimiento teórico y no un saber práctico desde lo social.
D. el conocimiento del universo que le han transmitido al joven no parte desde una inquietud práctica y social.



5. Ptolomeo es un astrónomo egipcio, que decía que el universo estaba compuesto por la tierra, en el centro; y el sol, la luna, y cinco planetas más giraban alrededor de esta. 



Sus enseñanzas fueron retomadas por los cristianos porque:
A. contradecía lo expresado en las sagradas escrituras.
B. decía cosas que no estaban en contra de la fe cristiana.
C. lo que expresaba era compatible con la fe cristiana.
D. hablaba de la creación de Dios y la basó en la biblia.

6. Ptolomeo fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego: El gran tratado). Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo fue un empirista, para construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. Si Ptolomeo recopila en su libro otras investigaciones, entonces sus conclusiones se basaron en:
A. en los datos existentes sobre los planetas.
B. en las escrituras bíblicas de Job y el génesis.
C. en las investigaciones de platón y Aristóteles.
D. en los datos observados en su telescopio.

7. Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, debido a:
A. afirmaba que la tierra era el centro del universo.
B. expresaba que el centro del universo era el sol y no la tierra.
C. ponía en duda la existencia de otros planetas.
D. mejoró la teoría de la gravedad expuesta por Isaac Newton.

8. Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides Póntico, quienes creían en dicha teoría. En cuanto a la teoría heliocéntrica en sí, hasta donde se sabe hoy, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos (310-230 a.C.), a quien curiosamente no nombra en su obra. Es preciso centrar el valor real de sus estudios en el hecho de:
A. copiar sin saber las teoría de los demás.
B. imponer teorías rechazadas y de darles una estructuración científica.
C. realizar unas investigaciones partiendo desde cero.
D. destruir investigaciones de otros científicos de su tiempo, mediante nuevas investigaciones.

9. Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. 

La importancia de este pionero de la ciencia moderna radica en:
A. la teoría heliocéntrica.
B. decir que el movimiento de los planetas es elíptica.
C. decir que los planetas le dan la vuelta al sol.
D. la teoría de las esferas concéntricas del sistema solar.

10. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Florencia, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. El conflicto entre fe y ciencia se presentó por:
A. la ciencia hablaba herejías contra Jesucristo.
B. los hallazgos científicos contradecían las creencias religiosas.
C. la fe se basa en la Biblia y la ciencia en observaciones.
D. la verdad científica era la misma verdad religiosa, de lo cual era compatible con la biblia.

11. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, (...) construye su primer telescopio y mejorado. Al contrario que el telescopio holandés, éste:
A. no deforma los objetos y los aumenta 6 veces.
B. no alcanza a ver más allá de la luna.
C. no consigue obtener una imagen derecha de las estrellas.
D. no servía por la mala colocación de los lentes.

sábado, 19 de marzo de 2016

YO SÓLO SÉ QUE NADA SÉ


Sócrates toma la cicuta (detalle de un óleo de David).

Sócrates: Esta es la frase más famosa del filósofo Sócrates, la cual también hace parte de su método de la Mayéutica (Arte de parir ideas). Pero también es una frase que los estudiantes colocan como respuesta en sus exámenes: “yo sólo sé que nada sé”. Pero esta frase implica algo más allá de reconocerse como alguien que no tiene conocimientos, una dimensión que muchos no conocen de la misma frase. El problema de lo explícito, es no permitir que la persona lea de forma implícita.

Sócrates en sus diálogos con las personas, buscaba a un docto en la materia a tratar. Su método se basa en preguntas, ¿Qué es esto, qué es aquello? Pero no eran sólo preguntas, había una intención en la pregunta, el no dejar la incógnita, no dejar las cosas como obvias.

Al momento de lanzar la pregunta se presentaba como un ignorante (docto ignorante) y se dirigía a alguien que públicamente se puede pensar que tenía la respuesta correcta.

A toda respuesta inicial, le encontraba un “pero” y volvía a hacer la pregunta. A la segunda respuesta, también le encontraba problemas y volvía a realizar la pregunta por tercera, cuarta, quinta, en fin... Así la persona interrogada, se reconocía como un ignorante. Y como conclusión de esa actividad sólo nos queda reconocer nuestra ignorancia: “Yo sólo sé que nada sé”. Pero esta reflexión no queda aquí.

Hay muchas personas que se consideran a sí mismo como sabias y que poseen el saber absoluto o una respuesta para todo. Pero también nosotros tenemos muchos saberes en nuestra mente, muchos saberes que creemos que son verdaderos sin comprobarlos. Esto es la esencia de la creencia, pensar que una verdad es cierta sin necesidad de comprobación, sólo confiando que lo sea (Fe).

Pero a Sócrates no aceptaba tal cosa, había que sacar todos esos supuestos saberes o creencias y ponerlos a prueba con la pregunta. Antes de dar a luz, hay que hacer ruptura de membranas y bota el tapón mucoso del cuello del útero. Después de eso debe haber dilatación y borramiento del 100% del cuello del cuello uterino (proceso de parto). ¿Qué implica esto en Sócrates? Que hay que sacar toda la basura que hay en nuestra mente antes de parir una idea.

La basura son las creencias, ideas en nuestra mente que nos implantado pero no sabemos si son verdaderas o no. Debemos sacarlas de nuestra mente, comprobar una por una, pero siempre comprobamos que eran eso: Basura. Por eso, de lo único que podemos estar seguros en una primera instancia es que no sabemos nada o poco que sea comprobado como cierto: “Yo sólo sé que nada sé”.


Pero esto no queda acá, era el primer paso. Ahora había que emprender el viaje de la búsqueda de algo comprobado por sí mismo, y esto lo hacía Sócrates también con preguntas. Y ese nuevo saber, es lo que debe parir la mente humana (mayéutica). Esa verdad está en nosotros, por eso debemos auto-conocernos, esa debe ser la primera búsquedas.

martes, 8 de marzo de 2016

DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO


Relación consigo mismo:

En primer lugar encontramos que lo específico del hombre es tener conciencia de sí. El hombre es autoconciencia, sabe que sabe; y es el único ser de la creación que tiene conciencia de que tiene conciencia. En otras palabras: tiene una conciencia refleja, es decir, una conciencia que vuelve sobre sí misma para pensarse y analizarse (reflexión).

Relación de hombre-hombre:

Una antropología que concede la primacía a la comunión inmediata con el “otro” en el mundo (Ser con otros), rechaza la autosuficiencia del yo y se siente totalmente polarizada por la responsabilidad frente al otro y por la necesidad de realizarse en comunión con él. Aquí el conocimiento y el dominio del mundo están sometidos al reconocimiento del Hombre por parte del Hombre. El “encuentro con el otro” constituye un dinamismo concreto que abre al Hombre a la trascendencia y a la esperanza religiosa.

Tenemos por ejemplos: la visión existencial de Buber, que rechaza que en el Hombre haya una única relación: con las cosas, y se afirma en la presencia de otra relación: con “el otro” (con el tú); estas dos relaciones las llama respectivamente experiencia y “encuentro”, o bien, saber y diálogo; la relación con el otro es más evidente e inmediata que la relación con el mundo. La aportación de Levinás critica la egología (primacía del “yo” individual) la cual reduce la realidad a un único sistema: la racionalidad, y en el ámbito ético conlleva a la afirmación de sí mismo incluso a costa de los demás.

Levinas llama a la dimensión interpersonal "manifestación del rostro": Cada Hombre conoce las cosas objetivamente y las va descifrando, sin embargo al encontrarse con el otro, éste se presenta como "otro", es decir, alguien que no es constituido por mi razón sino que también tiene razón, como otro.


Relación Hombre-mundo:

Ser en el mundo: Con esta fórmula se expresa una experiencia originaria, constitutiva de la existencia humana, que indica la pertenencia a una totalidad. El mundo no es meramente la morada insustituible del hombre, ni un ente, ni la suma de los entes; sino también es el lugar de su origen, es una dimensión existencial que ayuda a proyectar sus propias posibilidades y la base permanente de toda su actividad. La experiencia que el hombre tiene de sí mismo está íntimamente unida a su experiencia en el mundo. Al decirse que el ser humano existe, se quiere plantear que el ser del hombre es un ser-consciente-en-el mundo. La cuestión sobre el ser humano es significativa, y la vida humana tiene sentido. Al plantearse la pregunta sobre sí mismo hay necesidad de ver la relación con el mundo.

El hombre se realiza obrando en el mundo y sobre el mundo. En el descubrimiento del mundo por el hombre, él se descubre a sí mismo y busca el significado último a su existencia. En la medida en que objetiva en el mundo su propia interioridad, penetra en el misterio de su ser corpóreo – espiritual. Es en el mundo y a través del mundo donde se dan las relaciones interpersonales con los demás. El hombre experimenta en todo momento su dependencia del mundo, por su condición corpórea, concebida como intencional, existente y de significado para el mundo. Sin embargo en la relación hombre – mundo, el hombre aún formando parte de él (por su cuerpo), vive como distinto y contrapuesto a él en su conciencia y libertad.

Relación del hombre-Dios:

Aquí hay que partir del presupuesto de la existencia de Dios. Éste ha creado al Hombre para una relación interpersonal con él. El sentido del Hombre no es una cosa al lado de la relación con Dios sino que es la misma relación interpersonal con Él. La inquietud espiritual es en el fondo un deseo de ser alguien en la presencia de Dios, de vivir en una relación dialogal permanente con Él. Pero esta perspectiva se refiere también a la existencia histórica, es decir, a la comunión humana.

Descubrir a Dios como creador en el origen de la vida significa al mismo tiempo descubrirlo como aquél que está en la base de las relaciones esenciales de las personas, de manera especial de la comunión de las personas en la intersubjetividad y de la dimensión de realización hacia una libertad plena.

Pero desde la objeción atea, se percibe a Dios como una invención del ser humano para explicar aquello que no entiende, como una salida a lo que lo angustia frente a la muerte. 

Relación frente a la muerte:

La vida tiene sentido en la muerte, saber que se va a morir, brinda un sentido auténtico de la corta existencia del ser humano en el mundo. Paradójicamente la vida es valiosa en la misma circunstancia que es eliminada. La muerte nos interpela y nos angustia. La muerte de un ser querido ahonda nuestra existencia hacia el vacío, haciendo ver todo como un simple adorno, que se desvanece ante esta realidad.

1. Realiza un mapa conceptual sobre la relación hombre-consigo mismo, con los otros, con el mundo, con Dios y con la muerte.
2. Reflexiona sobre las siguientes frases que están en el texto. No te bases en escribir el significado superficial, sino que busca argumentar lo que implica esa frase en nuestras vidas:
  • El hombre es autoconciencia.
  • Una antropología que concede la primacía a la comunión inmediata con el “otro” en el mundo (Ser con otros).
  • Encuentro con el otro.
  • Rechaza que en el Hombre haya una única relación: con las cosas, y se afirma en la presencia de otra relación: con “el otro”.
  • Egología.  
  • Manifestación del rostro.
  • Ser en el mundo.  
  • Un ser-consciente-en-el mundo.
  • El hombre experimenta en todo momento su dependencia del mundo.
  • La inquietud espiritual es en el fondo un deseo de ser alguien en la presencia de Dios.
  • Dios está en la intersubjetividad y de la dimensión de realización hacia una libertad plena.
  • Paradójicamente la vida es valiosa en la misma circunstancia que es eliminada.


domingo, 6 de marzo de 2016

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DEL SER

EL PROBLEMA DEL SER

Sabemos que la materia no agota toda la realidad, por ejemplo ¿Existe algo que no sea materia y que sea real? 

Los estudiantes responden en sus cuadernos este interrogante.

La ontología estudia al Ser, pero primero vamos a introducirnos en el problema de Ser, el problema de si se puede definir o no. Para eso iremos a leer y analizar un cuento de un pirata llamado Eidér, el barbacoa. Y así acercarnos a entender el significado de la palabra ontología, como el Estudio del Ser y de cuál sería su importancia en nuestro navío.

1. Lea el siguiente relato y responde los interrogantes:



Había un pirata llamado Eidér el barbacoa. En uno de sus viajes a alta mar, había sido abandonado a su suerte en las aguas más profundas del mediterráneo en una pequeña balsa, lejos de la isla de Creta en Grecia. En su profundo silencio, sabía lo que significaba el concepto de particular, que es uno o se refiere a una sola cosa. Por ejemplo Eidér es particular, es uno sólo. Si toda palabra tiene su contrario, este sería el término de General, general significa que se aplica a muchas o varias cosas. Eidér tenía ya un ejemplo de algo particular, pero quería descubrir conceptos generales, que se aplicaran a varias cosas. Esto lo hacía, pues tenía tiempo de sobra para poder pensar, es que los andares de la vida no le permitían pensar mucho.

Entonces buscó algo que se aplicase a él y varias personas y encontró rápidamente ese concepto, y ese concepto es: Ser Humano. Pero no se contentó con ello, buscó algo más general, algo que se aplicara al ser humano y otras cosas, entonces dedujo rápidamente y fue el concepto de: Ser vivo, ya que el ser humano es un ser vivo, al igual que los animales, plantas y bacterias. Pero Eidér, quería un concepto más general que Ser vivo, un concepto que se aplicara a todos los seres vivos y no vivos. Entonces a ese concepto lo llamó: Ser material, pues el ser vivo y el ser no vivo, son seres materiales, que se pueden tocar y ver.

Pero, habrá un concepto que se aplique al ser material y ser no material (números, sentimientos, Dios, espíritus). Entonces, de luego mucho pensar, se dio cuenta que estaba usando un término en común en todos ellos, era la palabra seres, y llegó a la conclusión de que lo más general debería llamarse ser.

Entonces se dio cuenta que cada concepto que daba, podía ser definido con el más general que le seguía. Por ejemplo: ¿Que es Eidér? Es un ser humano y ser humano es más general que Eidér, esta era una definición y ¿Quién es Eidér? Es un muchacho preguntón y audaz, respondió para sí mismo. Entonces se percató que la pregunta de quién es Eidér, no lo buscaba definir, sino señalar, como por ejemplo ¿Quién lo mató? Sólo basta señalar al asesino y no decir nada. Le gustó la idea de definir todo lo que había hecho y señalar al concepto e inició con su tarea:

¿Qué es el Ser humano? Es un ser vivo. ¿Quién es un Ser humano? Aquel que piensa, sueña, camina en dos pies y debe ir al colegio para estudiar.

¿Qué es el Ser vivo? Es un ser material. ¿Quién es un ser vivo? Aquel que se pueda mover por sí mismo. Que nace, se reproduce y muere.

¿Qué es un ser Material? Es un ser real ¿Quién es un ser material? Algo que se pude tocar, sentir, oler, gustar y ver.

¿Qué es un Ser real? Es un tipo de Ser. ¿Quién es un Ser real? Algo o alguién que existe.

¿Qué es un Ser? Huy caramba, no se pude definir, no hay nada más general que Ser. No posee género próximo. ¿Quién es el Ser? Es lo que es lo más general posible.

Eidér sin saber había entrado ya al problema ontológico de lleno, había descubierto que hay algo que es lo más general posible y a eso le había llamado SER. Pero, ¿Qué importancia tiene ese Ser? ¿Será que es pura carreta de Eidér? Estas preguntas serán nuestra guía en el viaje como marinos en el mar de la Filosofía.

Preguntas:

1. ¿Qué significa particular y general?
2. ¿Qué significa la palabra concepto?
3. ¿Por qué el Ser es lo más general posible?
4. ¿Por qué no se puede definir el Ser?
5. ¿Por qué lo más general es Ser (uno) y no seres (varios), en el cuento de Eidér?
6. Analice la última pregunta y la respuesta que se dio en la conducta inicial, con la anterior respuesta que diste (pregunta 4). Hay algo similar en ellas ¿A qué conclusión puede llegar?
7. Si hay algo que se mantenga igual en los cambios de las cosas, una propiedad que tienen todas las cosas y que no varía en los cambios. ¿Qué relación tendrá esta propiedad con el Ser?


PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes 1 al 4

El agua no se puede definir desde lo físico, porque quema, es fría, es blanda y es dura. Tomo un bloque de hielo y es duro, lo coloco dentro de un vaso y en cierto tiempo voy a tocarla y esta fría. La coloco a hervir y se vuelve caliente hasta evaporarse, y cuando nieva es blanda.

1. Según el texto, concluimos que
A. no podemos saber qué es el agua
B. no podemos saber qué es el agua desde sus aspectos físicos.
C. es posible saber qué es el agua desde sus aspectos físicos
D. es imposible saber qué es el agua, ya sea desde la ciencia o la filosofía

2. En argumento que apoye la tesis de que no es posible conocer qué es el agua desde lo físico es porque
A. el ser humano es incapaz de conocer algo, el conocimiento es imposible
B. desde lo físico es imposible conocer algo
C. permanece igual en todas sus facetas
D. vive cambiando constantemente en sus aspectos físicos.

3. La mejor opción para poder definir el agua, sería
A. basarse en las cosas que se observan del agua
B. decir que es un líquido incoloro, insípido y sin olor
C. buscar algo que permanezca a través de los cambios.
D. rechazar la posibilidad de definir qué es el agua

4. una posición contraria al texto sería afirmar que
A. la realidad física vive cambiando constantemente
B. lo real de algo es aquello que permanece a través de los cambios
C. no podemos afirmar nada desde lo físico
D. desde lo que vemos, podemos saber el cómo son las cosas.

5. Si toda palabra tiene su contrario, el contrario de particular sería General, general significa que se aplica a muchas o varias cosas. Eider tenía ya un ejemplo de algo particular, pero quería descubrir conceptos generales, que se aplicaran a varias cosas. Un ejemplo de particular sería
A. la mujer
B. este lápiz con que estoy escribiendo.
C. el mundo
D. el salón en donde estamos estudiando

6. Eider buscó algo que se aplicase a él y varias personas y encontró rápidamente ese concepto, y ese concepto es: Ser Humano. Pero buscó algo más general, algo que se aplicara al ser humano y otras cosas, y ese concepto fue de: Ser vivo. Pero Eidér, quería un concepto que se aplicara a todos los seres vivos y no vivos. Entonces a ese concepto lo llamó: Ser material. Pero, él quería algo más general aun. Entonces, se dio cuenta que estaba usando un término en común en todos ellos, era la palabra seres, y llegó a la conclusión de que lo más general debería llamarse ser. Del texto anterior podemos afirmar que
A. el Ser es un ser material
B. Ser representa la totalidad de lo real.
C. es imposible afirmar la existencia de cosas generales
D. todos los seres, son la misma cosa

7. Una definición de concepto según la lectura sería
A. objeto real, material e individual
B. idea general abstraída de las cosas.
C. representación física de alguna cosa
D. definición de alguna cosa

¿Qué es Eidér? Es un ser humano y ser humano es más general que Eidér, esta era una definición, ya que busca algo más general y ¿Quién es Eidér? Es un muchacho preguntón y audaz, respondió para sí mismo. Entonces se percató que la pregunta de quién es Eidér, no lo buscaba definir, sino señalar como algo particular, como por ejemplo ¿Quién lo mató? Sólo basta señalar al asesino y no decir nada. Le gustó la idea de definir todo lo que había hecho y señalar al concepto e inició con su tarea.

8. Si pregunto qué es el ser humano la respuesta más adecuada sería
A. aquel que piensa, sueña y camina en dos pies.
B. algo que se puede tocar
C. es un ser vivo.
D. es eider

9. Si pregunto ¿Qué es el Ser?, la mejor respuesta sería
A. algo que existe, de forma particular e individual
B. es Dios, ya que Dios es lo más grande que hay
C. no hay algo más general para definirlo.
D. es todo lo que existe, todo lo que se pueda ver o tocar

10. Eidér sin saber había entrado ya al problema ontológico de lleno, había descubierto que hay algo que es lo más general posible y a eso le había llamado SER. Pero, ¿Qué importancia tiene ese Ser? ¿Será que es pura carreta de Eidér? Estas preguntas serán nuestra guía en el viaje como marinos en el mar de la Filosofía. Estas preguntas son de una rama de la filosofía llamada
A. ontología.
B. odontología.
C. antropología.

D. epistemología.

PRUEBA 1

PARA LA CLASE DEL HOMBRE COMO UN SER HISTÓRICO


1. El hombre, Homo, es una entidad biológica-individual-sociocultural que está ligada a su propio mundo emergente y al medio biológico que lo obliga a una determinada vida; es un Homo prosaicus, pero es un organismo que está ligado a lo sublime, lo emotivo, lo trascendental, la confrontación, la exclusión, en un nuevo mundo simbólico; es un Homo poeticus. Si Homo Prosaicus es contrario al término poético, su significado sería
A. romántico.
B. delicado.
C. vulgar.
D. sensible.

2. El hombre es la unión de extremos, el Homo prosaicus-poeticus es el hombre en el mundo, en el contacto con los otros semejantes donde encuentra su expresión vivencial como ser humano. De modo idéntico, es un Homo naturans y un Homo cuturalis, el ser humano es el Homo bioculturalis sapiens. La palabra homo sapiens quiere decir

A. máquina pensante.
B. hombre pensante.
C. hombre anticuado.
D. hombre sin inteligencia.

3. Somos el producto de la historia y producimos historia. Somos el producto de una cultura y producimos cultura. Por eso nunca partimos de cero; damos continuidad a la cultura en la cual estamos inmersos, desarrollándola y dando algo de novedad. No podemos escapar del pasado o del presente, porque somos sujetos históricos; pero, podemos proyectar un futuro mejor. No podemos desvalorar nuestra cultura sin desvalorarnos, pues estamos inmersos en ella, somos seres culturales (homo culturalis). De lo anterior podemos inferir que
A. no podemos transformar el pasado, ni cambiar nuestra cultura.
B. partimos siempre de cero, por eso la cultura cambia en cada época.
C. escapamos del pasado cuando dejamos de ser seres históricos.
D. no hay ningún ser humano sin historia y sin cultura.

4. Olvidamos la importancia de entender al ser humano como un ser histórico, nuestra conciencia de la realidad nos hace creer que sólo ha habido la humanidad que existe en el presente, y olvidamos las generaciones pasadas. Por ejemplo, la tecnología que tenemos en nuestra actualidad, sabemos usarla pero no sabemos cuál fue la necesidad y la evolución de inventos que permitieron que eso existiera. Esto nos hace entender que
A. el hombre empieza de cero a crear su historia.
B. cada uno no cuenta con un fundamento cultural en el cual apoyarse.
C. cada individuo, parte de una historia ya hecha que puede transformar.
D. no importa los sucesos pasados, lo que importa es el presente.

5. La historia es la sucesión cronológica de los hechos en el tiempo objetivo y natural. Cuando se habla de historia, se refiere al pasado, el presente y al futuro, es decir que la historia es la aventura humana común a través del tiempo, que se caracteriza por la continuidad cultural junto a un movimiento indiscutible de novedad y creatividad. Esto nos sugiere que la historia
A. puede ser sin la presencia del ser humano.
B. los seres humanos nunca hacen historia.
C. la hace el ser humano.
D. la historia es independiente del ser humano.

6. Historicidad: Todo ser humano realiza su existencia a partir de un nivel cultural ya existente, en una tensión hacia el futuro distinto y mejor, motivado desde su propia decisión libre y su trabajo. Cada cual debe construir su propio futuro, su propia historia. Es preciso partir de las construcciones ya existentes para hacer algo mejor y distinto. El centro de gravedad de la historicidad no está en el pasado, sino en el futuro. Por lo tanto historicidad significa
A. tener un futuro.
B. enfrascarse en el pasado.
C. continuar con lo mismo del presente o del pasado.
D. el ser humano nunca ha podido avanzar.

7. Podemos comprender al ser humano como un proceso histórico que se desarrolló hasta nuestros días. El hombre se hizo un fabricante de herramientas, que fue el paso más significativo con el cual comenzó una nueva fase en la transformación física y cognitiva. Este proceso de la cual hace referencia es
A. al inicio de la civilización humana.
B. a la teoría de la evolución del hombre.
C. a la historia de la independencia de Colombia.
D. a las diversas circunstancias que transcurre en nuestras vidas.

8. Se reconoce que a lo largo del proceso evolutivo el hombre hereda la capacidad para adquirir una cultura que hace posible el desarrollo de la actividad más acusante del hombre, su actividad simbólica. La actividad simbólica, es la manera de interacción con el entorno, una nueva forma de habérselas con la realidad, de comunicar ideas. La capacidad simbólica satisface la necesidad de dar un orden al mundo, un orden de interpretación. La importancia de la facultad simbólica es
A. entender que el ser humano no ha tenido ninguna transformación en la historia.
B. la posibilidad que tiene el ser humano en la interpretación de los hechos futuros.
C. la interacción con el entorno, debido al problema de la aprehensión de las cosas.
D. que abre paso a la cultura y en ella al lenguaje.

9. La actividad creadora del hombre transforma el medio, el hombre incluido. La dinámica de la invención envuelve al hombre en procesos tecnológicos, científicos, estéticos, emocionales, expresivos, en todos los sentidos y posibilidades que la cultura humana ha abierto. De lo anterior podemos concluir que gracias a la actividad creadora
A. el ser humano ha progresado social, cultural y personalmente.
B. es el primer obstáculo para la conservación de los valores primordiales.
C. sean reforzado antiguas prácticas sin ninguna utilidad en nuestros días.
D. se han mejorado las posibilidades para rescatar los antiguos inventos sin agregarles ninguna modificación.

10. Un ser cultural: Es claro que cualquier tipo de definición del ser humano debe incluir el concepto de ser cultural. Gracias a la cultura, el ser humano posee la capacidad de modificar su ambiente a una velocidad acelerada. El control de su ambiente lo conduce por los avances vertiginosos de la humanidad, como el uso del fuego y a las revoluciones neolíticas como la agricultura, la escritura y a la revolución industrial. Según lo anterior me permite explicar
A. el avance de la tecnología y la cultura.
B. el atraso cultural que vivimos en nuestro país.
C. la falta de tolerancia en nuestra comunidad.

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...