jueves, 28 de enero de 2016

NUEVE PROBLEMAS PRELIMINARES


A. Los estudiantes contestan (de forma argumentativa) según su criterio los siguientes planteamientos:

1. ¿Es la filosofía una ciencia?
2. ¿El aire es materia?
3. ¿El agua es un líquido incoloro?
4. ¿El fuego es materia?
5. ¿Los números existen? 
6. ¿Existe el tiempo? 
7. ¿Existe el alma?
8. ¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real?
9. ¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder sentirlo?

Todas las preguntas, deben ser justificadas. Por lo tanto debe tener la siguiente estructura: el si o el no, y la justificación apropiada.

B. Luego de que los educandos contesten, el docente hará los siguientes ejercicios:

Para la pregunta 1:

¿Qué debo hacer primero para saber si la filosofía es una ciencia o no?

El docente debe hacer reflexionar a los estudiantes que primero hay que saber qué es filosofía y qué es ciencia para poder responder este interrogante.

¿Qué es la filosofía?

El docente pide a los estudiantes que expresen lo que para ellos es la filosofía (sin mencionar que sea una ciencia), ¿Qué estudia la filosofía o de qué se trata su estudio? Las respuestas se colocan en el tablero.

Todas las respuestas que dan los educandos, deben ser tomadas como válidas. Y preguntar el ¿por qué crees qué eso es la filosofía? 

Ejemplo de posibles respuestas:
La filosofía es el estudio del saber. La filosofía estudia el pensamiento. La filosofía es un amor al saber. La filosofía sirve para muchas cosas, entre otras...
El papel del docente de filosofía debe ser de guía para generar la idea de que la filosofía se encarga de estudiar las cosas de forma general. Por ejemplo: ¿De qué clase de saber estudia la filosofía? Toda clase de saber, toda clase de pensamiento, todo el amor al saber, en fin. Para llegar a la conclusión de que la filosofía tiene que ver con la totalidad o con lo general.

Además, se interroga a los educandos por la definición de ciencia. El concepto debe ser construido a través de preguntas, como se hace en el siguiente ejemplo:
¿Qué hace? Estudia.¿Qué estudia? las cosas. ¿Todas las cosas? cierto tipo de cosas, por decir algo: la botánica no estudia todas las cosas, sólo las plantas.¿Cómo lo hace? a través de un método.
Conclusión: La ciencia es el estudio de ciertas cosas a través de un método.

Entonces, se puede partir de dos ideas generales como las siguientes: (estas definiciones deben tener un sentido para los estudiantes, no necesariamente deben ser perfectas estas ideas)

LA FILOSOFÍA: Es un estudio de todas las cosas.

LA CIENCIA: Es el estudio o investigación de una parte de la realidad a través de un método.

Entonces, ¿Es la filosofía una ciencia? Los estudiantes replantean sus respuestas.


Para la pregunta 2:

El docente saca una hoja de papel y una piedra. Le comunica a los estudiantes que va a realizar un experimento en varias fases. Además se les pide que tomen apuntes al final del cuaderno, para no obstruir el proceso del análisis de las nueve preguntas preliminares.

Primero pide que anoten la siguiente observación:

a. El docente deja caer el papel y la piedra al suelo, desde una misma altura. ¿Qué sucedió?
La piedra cae primero que la hoja de papel.
b. Ahora el docente pide que formulen una hipótesis ¿Por qué creen que la piedra cayó primero?
Porque la piedra pesa más que el papel.
c. El docente vuelve a tomar el papel y dice lo siguiente: Entre más masa, más peso. Rompe la hoja en una pequeña parte y deja caer ambas a una misma altura. y vuelve a pedir que anoten lo observado.

Luego de eso, toma el pedazo de papel más pequeño, lo enrolla en forma de pelota y le pide a un estudiante que compruebe que ese papel no pesa más o igual que la piedra.

Ahora, toma el papel enrollado y la piedra y los deja caer a una misma altura. ¿Qué sucedió?
Ambos caen al mismo tiempo.
¿Por qué? Sabemos que es por la gravedad y algún estudiante lo concluirá. O sino, se les deja para que lo consulten.

Ahora, por qué la primera hoja no cayó al mismo tiempo que la piedra y la segunda sí. La respuesta es el aire. 

¿Pero, es el aire materia? fácil de comprobar. Toda materia al chocar con otra materia, produce una reacción. Tome el cuaderno y golpee el aire hacia un estudiante y si el aire rebota hacia el estudiante es porque es materia.

¿Cómo se compone el aire? Si desea hacerlos pensar, déjalos con la duda. Pero el aire son pequeñas partículas que no se ven a simple vista.


Para la tercera pregunta:

¿Es el agua un líquido incoloro? Si responden que sí, escuche sus respuestas, al final les puede decir que los han engañado. Y es simple, nada puede ser blanco y negro a la vez. Si el agua es un líquido, no puede ser sólido y gaseoso. Y la realidad es que el agua es sólido, líquido y gaseoso. Por lo tanto no es un líquido, o no es solamente un líquido. 

Por otro lado, cuando es sólido y es nieve ¿Y de qué color es la nieve? Blanca. por lo tanto no es incolora.


Para la cuarta pregunta:

¿Es fuego es materia? Escuche sus respuestas y sus justificaciones. Pregúntele a los otros compañeros su opinión frente a las respuestas de otros estudiantes. Busque crear dos polos opuestos en sus opiniones.

Al final, pregúnteles ¿Cuántos estados de la materia hay?

Si dicen que tres: sólido, líquido y gaseoso. Pregunte entonces ¿en cuál de los tres está el fuego? 

Claro que no está en ninguno. ¿Entonces? ¿Habrán más estados de la materia o el fuego no es materia? déjelos con la duda.

Si dicen la respuesta correcta o válida desde la ciencia, felicítelos.


Para la quinta y sexta pregunta:

¿Los números y el tiempo existen? La mayoría responden que sí. Escuche sus justificaciones y busque contradecirlos, de forma dialéctica, en sus respuestas.

¿Para que algo exista, qué propiedades debe tener? ¿Esas propiedades las tiene el tiempo y los números?

Si un estudiante te escribe un número y con esto afirma su existencia. Saque a Gokú en un dibujo y afirma que Gokú también existe, porque está en ese papel, como lo está ese número.

Si afirmar la existencia de los números en decir que hay 40 estudiantes en un salón, entonces existe el número 40. Entonces, pregúnteles ¿Quién existe, el 40 o los estudiantes?

Si sacan un reloj, para afirmar la existencia del tiempo, pregunte que si eso es un reloj o es el tiempo.

Si algún estudiante afirma que por el hecho de no verlo, no implique de que no exista, como el sentimiento, entonces pregúntele ¿Cómo se puede sentir un número o al tiempo? ya que se está comparando con el sentimiento.

Si algo existe, debe ser lo mismo para todos los casos, entonces ¿por qué el tiempo es corto cuando hacemos algo agradable y largo cuando estamos aburridos? 

Si afirman la existencia del tiempo, a través de la rotación del planeta entonces puede decir:
La tierra dura en dar la vuelta al sol 365 días, más 6 horas y 9 minutos. Si existe el tiempo, en dónde están esos 9 minutos que nadie cuenta y que no afecta en nada en nuestros calendarios. Además, hay otros planetas que dan la vuelta al sol más rápido o demoran más.
Si un estudiante, te devuelve la pregunta. Sólo dices que tu papel es enseñar a pensar, por eso no da respuestas, sino dudas.

En estas dos preguntas, hay que dejarlos con la duda, que se marchen del aula pensando en ello.


Para la séptima pregunta:

¿Existe el alma? Escuche sus respuestas primero. Ahora pregunte lo siguiente: ¿Cuando uno se muere, qué desaparece el alma o el cuerpo?

El cuerpo no desaparece, se transforma. ¿Y el alma? Déjelos que opinen de forma ordenada, evite el desorden en el aula de clase.

Coloque el siguiente ejemplo: 
Una persona que sufre de ataques epilépticos, se le van quemando o muriendo las neuronas. Cada vez que esto ocurre, se le van acabando las cualidades que pensamos que es parte del alma, como lo es: la alegría, la compasión, el recuerdo, entre otras. Entonces, ¿lo que llamamos alma, sólo son información en las neuronas, incluida la conciencia? Déjelos en duda y pregúnteles: ¿ahora qué opinan?

Para la octava pregunta:

¿Lo que vemos en la noche de las estrellas, es real? Deje que sea un estudiante que explique cuánto puede durar el viaje de la luz de una estrella hasta la tierra, que puede ser diez años o millones de años. Si una estrella explotó en este preciso momento, sólo lo podemos saber en mucho tiempo, mientras tanto, seguimos viendola, aunque ya no exista.

Para la novena pregunta:

¿Para que algo sea real, debe verlo o al menos poder sentirlo?

La mayoría o todos responderán que sí. Sólo coloque el siguiente ejemplo:
Imaginemos que estamos en un sueño, y vemos nuestros cuerpo. En el sueño sentimos nuestro cuerpo y vemos muchas cosas fuera de nosotros. Pero, ¿Ese cuerpo que tenemos en nuestro sueño es real? ¿Podemos sentir que es real en el sueño? ¿Es posible que en este momento estemos soñando? ¿Cuándo uno sabe que estaba soñando?

Conclusiones:

1. Sólo vemos apariencias.
2. Debemos pensar y razonar para poder conocer la verdad.
3. No porque algo yo lo pueda ver o sentir, significa que sea real.

Por Héctor Julián Machuca Ortiz.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...