1. Descartes
entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo está
sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), es decir, que su atributo principal es la extensión
(longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el
movimiento, sus dos modos de ser. El alma (res
cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento. De ella puede
predicarse muchas modalidades: entendimiento, memoria, imaginación, voluntad,
deseos, pasiones…
Descartes
pertenece a la corriente antropológica llamada
A. Dualismo.
B. realismo.
C. personalismo.
D.
existencialismo.
2. Para
Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas cosas que dicen ser verdad y para
poder encontrar la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay que dudar de
la realidad (podemos estar soñando en este momento), dudar de la vida (podemos
dudar de estar vivos). Pero no podemos dudar de que estemos dudando. O sea, no
puedo dudar que estoy dudando.
Según
Descartes, no podemos pensar que lo que estoy viendo en este momento es verdad
ya que
A. es
posible dudar de todo.
B. no
se puede dudar de nada.
C. es
posible que sea un sueño.
D. nada
es real para Descartes.
3. Para
Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas cosas que dicen ser verdad y para
poder encontrar la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay que dudar de
la realidad (podemos estar soñando en este momento), dudar de la vida (podemos
dudar de estar vivos). Pero no podemos dudar de que estemos dudando. O sea, no
puedo dudar que estoy dudando.
Para
Descartes de qué si es posible dudar
A.
razón.
B. yo.
C. la
vida.
D. de
mi consciencia.
4. Kant
desplaza el problema del conocimiento al sujeto, pues ya no se trata de
comprender el objeto como externo sino ver las
condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para Kant el
centro del hombre es el conocimiento, en otras palabras es un sujeto de apercepción trascendental. De
apercepción porque sus categorías de comprensión están antes de cualquier
percepción, haciendo posible la experiencia. El sujeto contiene las formas
puras del conocimiento de manera a
priori. Y es trascendental porque imprime a los fenómenos conocidos una
dinámica de generalización y racionalización que van más allá de lo
experimentado. Es el mecanismo de síntesis de los fenómenos para la clasificación categorial necesaria para
la enunciación de las leyes científicas.
Es en él donde se unifica lo múltiple.
Esta es, pues, la estructura del pensar común de todos los sujetos empíricos.
El
problema del conocimiento en Kant radica en que
A.
si es posible o no el conocimiento.
B.
aprehender la esencia del objeto.
C.
unificar lo múltiple en la mente del sujeto.
D.
conocer el objeto de forma a-priori.
5. Kant
desplaza el problema del conocimiento al sujeto, pues ya no se trata de
comprender el objeto como externo sino ver las
condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para Kant el
centro del hombre es el conocimiento, en otras palabras es un sujeto de apercepción trascendental. De
apercepción porque sus categorías de comprensión están antes de cualquier
percepción, haciendo posible la experiencia. El sujeto contiene las formas
puras del conocimiento de manera a
priori. Y es trascendental porque imprime a los fenómenos conocidos una
dinámica de generalización y racionalización que van más allá de lo
experimentado. Es el mecanismo de síntesis de los fenómenos para la clasificación categorial necesaria para
la enunciación de las leyes científicas.
Es en él donde se unifica lo múltiple.
Esta es, pues, la estructura del pensar común de todos los sujetos empíricos.
En
el texto anterior cumple la función de
A.
explicar el cómo el sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera
a priori.
B.
describir el problema del conocimiento, como un problema netamente
antropológico.
C. narrar
las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto.
D.
argumentar le porqué el ser humano es un sujeto de apercepción trascendental.
6. Karl
Marx piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer
sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y
paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso
real, histórico dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y
movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.
Según
el texto anterior, podemos inferir que el centro de la vida humana es el
A.
el trabajo, ya que modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades y
desarrollarse a sí mismo.
B.
el mundo, porque sin este el hombre no podría existir.
C.
la materia, ya que es la realidad concreta y el hombre no se puede explicar
desde lo abstracto o el espíritu.
D.
el cuerpo, pues el hombre es un ser real, en píe de tierra firme.
7. “No
partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para llegar a los
hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres realmente activos y
estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de sus verdaderos
procesos vitales como nacidos de estos procesos vitales. (...) No es la
conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la
conciencia. La religión, en cuanto eco ideológico, es la conciencia invertida
de un mundo invertido”.
El
texto anterior pertenece a la corriente antropológica llamada
A. Dualismo.
B. realismo.
C. materialismo.
D.
existencialismo.
8. La
frase: “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. La palabra
subrayada cumple la función de
A. resumir una información previa.
B. indicar que cierta información nueva complementa a la
anterior.
C. agregar nuevos datos
al desarrollo de una idea.
D. introducir una afirmación que se opone a
la idea previa.
9. Frente
a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma
la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el
alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre
ellos.
Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque
A.
para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para
Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento.
B.
el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que
pertenecen a naturalezas distintas.
C.
para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para
Aristóteles éstas están unidas.
D.
para Aristóteles el conocimiento se da sólo a través del alma, para Platón se
necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento.
10. Aristóteles
dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una
correlación constante entre ellos. Aristóteles pertenece a la corriente
antropológica
A. Dualismo.
B. realismo.
C. materialismo.
D.
existencialismo.
11. Para
Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más
importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero,
mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en
sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia.
De acuerdo
con lo anterior, podría afirmarse que
A.
mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
B.
como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue.
C.
el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo.
D.
el hombre está compuesto por elementos materiales.
12. Aristóteles
afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común,
la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de
animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres
desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los
seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la
razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales.
Por lo tanto, para
Aristóteles los seres humanos son
A.
animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo.
B.
animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón.
C.
seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común.
D.
animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más
evolucionados.
13. Kierkegaard
considera que es un peligro que los hombres se sometan a la masa, pues pueden
correr el riesgo de perder su individualidad al seguir solamente lo que el
grupo acepte y al alejarse de lo que este rechace, sin considerar cada una de
estas determinaciones en sí mismas.
Sin embargo, el autor propone como forma de
esquivar ese riesgo que
A.
los hombres se abstengan de acceder a la colectividad.
B.
se tenga presente que la masa está constituida por seres extraños y ajenos
entre sí.
C.
se tenga presente que cada ser humano es un particular que se distingue
radicalmente de los demás particulares.
D.
cada hombre actúe con responsabilidad de acuerdo con los principios que él
mismo ha descubierto.
14. La
filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era
llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte
de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los
hombres en el parto del conocimiento.
Ahora bien, así como las comadronas, él
no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera
correctamente, es decir que
A.
lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.
B.
el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
C.
la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad gracias
a otros.
D. a
partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso
doloroso.
15. Descartes
sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal,
localizada en el cerebro. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo
sus pensamientos y demás operaciones y recibe de éste las impresiones. Quien
siente es el alma y las sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma es la
que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, entre otras más.
Según el texto anterior,
el dolor reside en
A. el alma, porque el
dolor es un pensamiento.
B. el cuerpo, porque
este está sometido a leyes naturales.
C. el alma, ya que es la
que sufre las pasiones.
D.
el cuerpo, ya que el alma sólo es racional.
¿Vale la pena vivir?
Sólo
existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no
la pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo
lo demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu
tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. (…) No he visto
jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico. Incluso Galileo, que
había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en peligro
su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin
embargo, veo cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena
vivir. Y veo también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o
ilusiones – que constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser
a la vez una óptima razón para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es
el sentido de la vida.
Tomado de: CAMUS, Albert (1996), El mito de Sísifo, Madrid.
16. El
anterior texto hace ver a la antropología filosófica como
A.
la rama de la filosofía menos útil para la humanidad.
B.
una ciencia que se encarga de estudiar el cuerpo humano y los límites como la
muerte frente a una enfermedad.
C.
una disciplina nueva y que aún necesita ser desarrollada a profundidad.
D.
la parte más fundamental de la filosofía, pues es el hombre que se interroga
por su propio sentido de vida.
17. Sólo
existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no
la pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo
lo demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu
tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias.
El
problema filosófico realmente serio es el suicidio, ya que
A.
la vida es un absurdo y no vale la pena vivirla.
B.
este hecho permite reflexionar sobre el valor de la misma muerte,
C.
la filosofía más radical se hace cuando nos atrevemos a morir.
D.
es donde se interroga por el sentido de la vida.
18. Todas
las antropologías modernas están convencidas de que el hombre aún no es un ser
ya terminado. A nivel personal e histórico todavía está por realizar en un
sentido amplio.
Del
anterior texto, podemos afirmar que el ser humano
A.
es un ser completo y perfecto.
B.
es un ser acabado, ya definido.
C.
tiene su destino ya preestablecido.
D.
debe construirse a sí mismo.
19. Se
toca aquí el misterio del hombre, la imposibilidad de que descanse. Hay en él
un ardor secreto que lo impulsa hacia otra cosa, hacia lo nuevo. Ser hombre es
no estarse quieto, no descansar, tener algo que hacer, estar en busca de… Por
eso, se vive la existencia humana como quehacer, como posibilidad de
realizarse, como vocación que cumplir, como llamada a responder. Es un don y
una tarea. (…) La fenomenología de la existencia concibe sobre todo al hombre
como un ser de posibilidades, como un sujeto que ha de realizarse por completo,
que tiene que ser. Los caminos de la elección o de la orientación pueden ser
muchos, pero no es posible eludir radicalmente la necesidad de elegir.
El
texto anterior pertenece a la corriente antropológica llamada
A. Dualismo.
B.
realismo.
C. materialismo.
D.
existencialismo.
20. Se
toca aquí el misterio del hombre, la imposibilidad de que descanse. Hay en él
un ardor secreto que lo impulsa hacia otra cosa, hacia lo nuevo. Ser hombre es
no estarse quieto, no descansar, tener algo que hacer, estar en busca de… Por
eso, se vive la existencia humana como quehacer, como posibilidad de
realizarse, como vocación que cumplir, como llamada a responder. Es un don y
una tarea.
La
idea principal del texto es
A.
el hombre no es un ser que debe buscar realizarse por sí mismo.
B.
el hombre es un ser inacabado, que no puede quedarse quieto, busca
constantemente realizarse.
C.
todo está envuelto en el destino, desde que nacemos, existe un plan para
nuestra vida.
D.
somos un producto de la cultura, el idioma y nuestras creencias son impuestas
por la sociedad.
Ver la guías de epistemología
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com.co/2015/12/epistemologia.html
Ver la guías de epistemología
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com.co/2015/12/epistemologia.html