LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
Imagen 1
Este
instrumento permite que el estudiante se acerque a las corrientes
epistemológicas de forma crítica y metódica. En la conducta de entrada, se
analiza qué es lo que sabe el estudiante de los temas de los grados anteriores
y se refuerza las ideas principales que deben tener claridad durante el período
completo. Aunque, luego se profundizará en la hermenéutica y la lógica, se
pretende escoger el método hermenéutico como instrumento para la guía
conceptual. Es por eso que el estudiante debe establecer un diálogo con el
texto que involucra multiplicidad de significados, puntos de vista, concepciones
dadas por su momento circundante diferente al del texto y al del autor mismo.
OBJETIVO:
Conocer y analizar críticamente las teorías de
la epistemología que se han dado en cada época.
CONDUCTA INICIAL: El estudiante
responde según su criterio los siguientes interrogantes:
1.
¿Cómo se hace un análisis, una síntesis, una argumentación?
2.
¿Qué es inductivo y deductivo?
3. ¿Cómo
debe interpretar un texto, para evitar malentendidos?
4.
¿Qué proceso existe para que el ser humano pueda conocer algo?
5. ¿Cómo
se origina el conocimiento?
6.
¿Hasta qué medida es posible conocer algo o alguien?
IDEAS PRINCIPALES
Se le hace conocer al joven de las
ideas más importantes que debe trabajar la guía:
Método hermenéutico: La Hermenéutica es la ciencia de la
interpretación (competencia a trabajar en las aulas de clase). El hermeneuta
es, por lo tanto, quien se dedica a interpretar y develar el sentido de los
mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando todo malentendido,
favoreciendo su adecuada función normativa.
(Tomado de: Morella Arráez, Josefina
Calles, Liuval Moreno de Tovar, La Hermenéutica: una actividad interpretativa
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre,
2006, pp. 171-181, Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela)
Epistemología: Filosofía de la ciencia, estudia la
validez del conocimiento científico. Una de las funciones de la epistemología
en las ciencias sociales es estudiar el criterio científico de una ciencia.
Corrientes epistemológicas:
Son análisis estructurados con puntos
de vista determinado que estudian los problemas del conocimiento. Se pueden
agrupar según el problema que intentan resolver:
a.
¿Es posible conocer?
- Dogmatismo: si es posible
conocer.
- Escepticismo: no es posible
conocer.
- Relativismo: sólo conocemos
cierta parte de la verdad, dependiendo de la cultura y la época.
- Subjetivismo: El conocimiento
depende de nuestro punto de vista personal.
- Fenomenalismo: sólo conocemos las
apariencias.
- Pragmatismo: Lo útil, es lo único
que puede ser verdad.
b.
¿Cómo se origina el conocimiento?
- Racionalismo: a través de la
razón.
- Empirismo: a través de la
experiencia.
- Criticismo: Tanto la razón, como
la experiencia son indispensables para que se origine el conocimiento.
c.
¿Cuál es la esencia del conocimiento?
- Objetivismo: El objeto determina
al sujeto.
- Subjetivismo: el sujeto determina
al objeto.
- Realismo: La realidad es
independiente al pensamiento.
- Idealismo: El pensamiento
determina la realidad.
- Fenomenalismo: Media entre el
realismo y el idealismo. Hay cosas reales; pero el conocimiento depende de
la conciencia, entonces sólo conocemos las apariencias y no las cosas en
sí.
Análisis: Descomponer en pequeñas partes algo
complejo, para poderlo entender.
Síntesis: Se busca lo más primordial de algo y
lo que sea común de diversas cosas en brevedad.
Argumentación: Se justifica con hechos o pruebas
sólidas una afirmación.
Inductivo: Parte de una ley general y busca su aplicación
en hechos particulares.
Deductivo: Partes de hechos particulares y busca
deducir la ley general que se aplique a varios casos similares.
Interpretación de textos: Analizar un texto para saber qué es lo
que dice, qué quiso decir el autor y cómo lo dice.
Conocimiento: Es el proceso de aprehensión del ser
humano de la realidad.
Lógica:
Estudia el proceso mecánico del cómo se
relacionan las ideas para generar el conocimiento. No tiene nada que ver con lo
real.
ACTIVIDADES
A. PRIMERO VAMOS A
APRENDER EL CÓMO SE APLICA EL MÉTODO HERMENÉUTICO Y LO VAMOS HACER DESDE UN
TEXTO SOBRE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA. EL OBJETIVO ES INTERPRETAR A PROFUNDIDAD
EL TEXTO PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE LA LECTURA CRÍTICA; PARA LUEGO ASÍ,
APLICAR ESE MÉTODO DE INTERPRETACIÓN EN LOS TEXTOS SOBRE LOS CONCEPTOS DE LAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRESENTE GUÍA.
Lea
local y globalmente el siguiente texto y, desarrolle los interrogantes que
vienen al final:
La hermenéutica
analógica
(…)
Para que el lector pueda entender el texto, se requiere además un código, una
competencia lingüística (o cultural) que haga posible captar la actuación
lingüística del autor, que es precisamente el texto que fue obra suya. Así, mediante
el código, el lector decodifica el texto que el autor codificó.
Junto
con el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta
el contexto del código. (…) Hay un horizonte de comprensión, configurado por
esos presupuestos (pre-conceptos y prejuicios) en los que se encuentra el autor
y en los que se encuentra el lector. Es decir, cada uno tiene su propio
horizonte.
Y
es que interpretar es poner un texto en su contexto. Pero poner un texto en su
contexto, es colocar algo particular en el seno de algo más general. El texto
principal y más complejo es el símbolo y lo que tiene que ver con lo simbólico
(el mito, el rito, la metáfora, etc.). El texto simbólico es lo central para la
hermenéutica. El símbolo siempre remite a otro significado distinto del que
exhibe de manera superficial y aparente; lleva un significado profundo, oculto,
incluso misterioso (“Esto quiere decir descubrir la intención oculta del
autor”).
No
es cierto que solamente pueda haber una sola interpretación válida de un texto,
pero tampoco puede ser válida todas las interpretaciones posibles del mismo. Lo
que hace la hermenéutica analógica, es brindar un espectro de posibilidades
interpretativas más amplio y más completo. Alejándose de la univocidad, es
decir que no haya una sola verdad o interpretación válida, sino varias; pero
también, se aleja de la equivocidad, pues jerarquiza las posibles verdaderas.
La
hermenéutica analógica recoge de la retorica algo que se llama: inventio, que es la búsqueda de
argumentos para apoyar algo; pero también puede ser el hallazgo de argumentos
que apoyan una interpretación.
Texto tomado
de: BEUCHOT, Mauricio, La hermenéutica y
su naturaleza analógica, En: SERRANO, Jesús (Compilador), Filosofía actual, (2007), Ed. San Pablo:
Bogotá, pág. 47 – 54.
Taller a:
- 1. ¿Para qué sirve
la hermenéutica?
- 2. ¿Cómo funciona
la hermenéutica analógica?
- 3. Deduzca unos
pasos a seguir para aplicar el método Hermenéutico.
Ejercicio intertextual:
- 4. Compare los
pasos que dedujiste del método hermenéutico y compleméntelos con los de
las siguientes lecturas. Al final, debes presentar unos pasos como tu
método hermenéutico personal. Al final, con el docente deben concluir unos
pasos a seguir en el método hermenéutico.
Lectura uno
EL MÉTODO HERMENÉUTICO
APLICADO A UN
NUEVO CANON
1.
Identificación de algún problema.
Etapa empírica:
2.
Identificación de textos relevantes.
3.
Validación de textos: La validación es lo que se denomina "crítica
interna" que hace formular al investigador preguntas como ¿se ha elegido
un número acertado de textos?, ¿son textos en los que se puede realizar el
análisis? En el nivel empírico, la validez se refiere al grado en el que el
procedimiento de recolección de datos mide efectivamente lo que se intenta medir.
No se puede probar la validez, pero hay evidencias que sí la demuestran.
Etapa interpretativa:
5.
Búsqueda de pautas en los textos: análisis de los contextos. Va Contexto
retórico: a quién va dirigido el texto, qué quiera dar a entender el
escritor. Contexto cultural del autor y
del lector. Contexto disciplinar o intertextual: críticas al autor, otros
comentarios…
6.
Explicación de pautas: generación de una interpretación: unifica los contextos
en un todo. Sacando conclusiones.
7.
Relación de la nueva interpretación con interpretaciones existentes:
La
dialéctica comunal: la investigación hermenéutica no acaba con la
interpretación individual, sino que se abre a la comunidad metodológica.
Tomado de:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDMQFjAD&url=http%3A%2F%2Fcvc.cervantes.es%2Fliteratura%2Fcauce%2Fpdf%2Fcauce24%2Fcauce24_18.pdf&ei=BvmyU9r4LdDjsASMmYD4BA&usg=AFQjCNHuPF05BAYoSS30kc-MA9TkjmPLDg
Lectura dos
¿QUÉ ES INTERPRETAR ANALÓGICAMENTE?
Es
interpretar un texto buscando la coherencia interna, una coherencia
proporcional (sintaxis) entres sus elementos constitutivos.
También
es interpretar buscando la relación proporcional del texto con los objetos o
hechos que designa (semántica). Es la correspondencia entre el texto y el mundo
que designa.
También
es interpretar buscando proporcionalmente el uso del autor, su intencionalidad
expresiva y comunicativa (pragmática). Va un poco más allá de lo que dice el
texto.
Tomado
de: Beuchot, Mauricio, Breve exposición de la hermenéutica analógica, Revista
Teológica, Tomo XLV, N°97, Diciembre del 98: 492-493.
TALLER B. APLICAR EL MÉTODO
HERMENÉUTICO PARA CONSTRUIR EL SIGNIFICADO DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS: El docente guía la estructura del
primer texto.
En
las ideas principales se dio unos significados, que sólo puede servir como
diferenciador de cada teoría. Para eso, se les ofrece los textos de cada
corriente, en donde el estudiante debe construir el significado desde tres
ámbitos: El personal (cada uno), el cooperativo (compara con el del compañero)
y el inter-educativo (socialización o debate con el docente). Recuerda que no
se va a definir el concepto, sino a interpretar el significado.
1. Textos del dogmatismo: “El conocimiento si es posible”.
Pero,
en cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino
que Tales, iniciador de tal filosofía, afirma que es el Agua (por eso también manifestó
que la Tierra estaba sobre el Agua); y sin duda concibió esta opinión al ver
que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y de
ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas).
Por esto, sin duda, concibió esta opinión, y porque las semillas tienen siempre
naturaleza húmeda, y por ser el Agua, para las cosas húmedas, principio de su naturaleza.
Tomado de Aristóteles, La metafísica, Cap. 3, Libro 1.
Como
actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más antigua,
tanto psicológica como históricamente. En el periodo originario de la filosofía
griega domina de un modo casi general. Las reflexiones epistemológicas no
aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos jonios de la
naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se
hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón
humana.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956. Versión
digital (ver biografía).
Ver actividad:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/03/textos-del-dogmatismo-el-conocimiento.html
2. Textos del escepticismo: “No es posible conocer”
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/03/textos-del-dogmatismo-el-conocimiento.html
2. Textos del escepticismo: “No es posible conocer”
«Contra
aquellos que seguían a Pirrón, llamados escépticos, que afirman que nada es
aprehensible»
«Es
necesario primero de todo indagar sobre nuestro conocimiento, puesto que si por
naturaleza no conocemos nada, de nada vale investigar sobre lo demás. Y Pirrón
de Elis lo dijo con especial énfasis, pero no dejó nada escrito. Dice Timón de
su maestro (Pirrón) declaraba que las cosas eran igualmente indeterminadas, sin
estabilidad e indiscernibles. Por esta razón, ni nuestras sensaciones ni
opiniones son verdaderas o falsas. Por tanto, no debemos poner nuestra
confianza en ellas, sino estar sin opiniones, sin prejuicios, de modo
impasible, diciendo acerca de cada una, que no más es que no es o bien que es y
no es (al mismo tiempo), o bien ni es ni no es. Quienes en verdad se encuentran
en esta disposición, Timón dice que tendrán como resultado primero la afasia y
después la ataraxia».
Tomado de: TRABUCCO, F., «La polemica
di Aristocle di Messene contro lo scetticismo e Aristipo e i cirenaici»,
Rivista critica di storia della Filosofia, Milano, 1960, XV, pág. 117.
Llamamos
filósofos pirrónicos a los que se aplica en griego la denominación «skeptikoí»:
esto significa aproximadamente algo así como «buscadores» y «examinadores».
Pues nada deciden, nada establecen, sino que están siempre buscando y
examinando qué puede decidirse y establecerse. Pues dicen que no es posible
conocer ni percibir los indicios o las propiedades reales de cualquier cosa, y
eso mismo intentan enseñarlo y mostrarlo en muchos modos.
Tomado de: GELIO, Noct. Att (Noches áticas), Ediciones AKAL, XI, V.
3. Textos de relativismo: “La
verdad no es absoluta, depende de diversos factores”.
El
significado más frecuente del término “relativismo” hace referencia al sistema
o doctrina que sostiene que todos los puntos de vista sobre una misma cuestión
son igualmente válidos o correctos (o incorrectos). Cualquier tipo de
relativismo presenta dos tesis centrales: la primera sostiene que toda
afirmación es relativa a un punto de vista particular o a un esquema general
específico; la segunda sostiene que ningún punto de vista es privilegiado sobre
los otros.
Tomado de: Guillaumin, Godfrey, El relativismo epistemológico visto a través
de la teoría del cambio científico de Thomas Kuhn, pág. 141. En: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CEMQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.colmich.edu.mx%2Frelaciones25%2Ffiles%2Frevistas%2F120%2Fpdf%2FgodfreyGuillaumin.pdf&ei=_3-0U_X8GsPJsQTZuYDoBQ&usg=AFQjCNECwZx1AqI4K7MbwgyJsXmSxKe9Kw&bvm=bv.70138588,d.cWc
Relativismo
cognitivo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades
universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o
contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o
propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la
Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que el
conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses
personales, creencias previas, estado de ánimo,...) entonces se suele hablar de
Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo
4. Textos del Subjetivismo: “La
verdad depende del sujeto quién conoce”.
Protágoras
según los fragmentos de sus escritos que nos han llegado a través de los
Diálogos de Platón, especialmente en el Teeteto, quien en la primera parte de
dicho Diálogo dice por boca de Sócrates: “El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no
son”. Este es un pasaje de un escrito de Protágoras llamado De la verdad, del
cual sólo nos llegaron fragmentos a través de Platón, si bien tiene otra obra
llamada De los dioses que le valió la acusación de impiedad, por lo cual partió
de Atenas rumbo a Sicilia donde murió (411 a. C.).
Tomado de: Fuentes clásicas del
relativismo, Disertación del Dr. Guillermo Alberto Romero en
Sesión privada del Instituto de
Bioética del 6 de junio de 2008. Descargado de:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=5&ved=0CDkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ancmyp.org.ar%2Fuser%2Ffiles%2F01Romero.pdf&ei=Hnq0U-zQH4vKsQTv7QE&usg=AFQjCNEL_TNXB1JMa4NkPYMszmKEMa6NWA&bvm=bv.70138588,d.b2U
El
subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho una
validez más que subjetiva para su juicio: "Toda verdad es subjetiva".
Cuando formula este juicio, no piensa ciertamente: "Sólo es válido para
mí, para los demás no tiene validez". Si otro le repusiese: "Con el
mismo derecho con que tú dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que toda verdad
es universalmente válida", seguramente no estaría de acuerdo con esto.
Ello prueba que atribuye efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo
hace así, porque está convencido de que su juicio acierta en la cosa, reproduce
una situación objetiva. De este modo supone prácticamente la validez universal
de la verdad que niega teóricamente.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
5. Textos del Fenomenalismo: “Sólo
conocemos las apariencias de las cosas”.
El
mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por nuestra
conciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí, esto
es, prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan
pronto como tratamos de conocer las cosas, las introducimos, por decirlo así,
en las formas de la conciencia. Ya no tenemos, pues, ante nosotros, la cosa en
sí, sino la cosa como se nos aparece, o sea, el fenómeno.
Ésta
es, en breves trazos, la teoría del fenomenalismo, en la forma en que ha sido
desarrollada por Kant. Su contenido esencial puede resumirse en tres
proposiciones: 1. La cosa en sí es incognoscible. 2. Nuestro conocimiento
permanece limitado al mundo fenoménico. 3. Este surge en nuestra conciencia porque
ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori
de la intuición y del entendimiento.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
6. Textos del Pragmatismo: “Lo
verdadero debe ser lo útil, no que no es útil es falso”.
Como
el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano
William James († 1910), del cual procede también el nombre de
"pragmatismo". El pragmatismo ha encontrado adeptos también en
Alemania. Entre ellos se cuenta, ante todo, Friedrich Nietzsche († 1900).
Partiendo de su concepción naturalista y voluntaria del ser humano, enseña:
"La verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión para
designar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la
vida y sirve a la voluntad de poderío". De un modo más tajante y paradójico
todavía expresa esta idea cuando dice: "La falsedad de un juicio no es una
objeción contra este juicio. La cuestión es hasta qué punto estimula la vida,
conserva la vida, conserva la especie, incluso quizás educa la especie".
También la Filosofía del como si, de Hans Vaihinger, pisa terreno pragmatista. También
según él es el hombre, en primer término, un ser activo. El intelecto no le ha
sido dado para conocer la verdad, sino para obrar. Pero muchas veces sirve a la
acción y a sus fines, justamente porque emplea representaciones falsas. Nuestro
intelecto trabaja de preferencia, según Vaihinger, con supuestos
conscientemente falsos, con ficciones. La verdad es, pues, "el error más
adecuado". Finalmente, también Georg Simmel defiende el pragmatismo en su
Filosofía del dinero. Según él, son "verdaderas aquellas representaciones
que han resultado ser motivos de acción adecuada y vital".
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
7. Textos del Racionalismo: “El
conocimiento es producto de la razón”.
La
forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla
convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la
necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia
se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos
un verdadero saber. Con los eleáticos, Platón está profundamente penetrado de
la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber.
Lo que les debemos no es una έπιστήμη, sino una δόξα; no es un saber, sino una
mera opinión.
Mucha
mayor importancia alcanzó otra forma del racionalismo en la Edad Moderna. Es la
teoría de las ideas innatas (ideae innatae). Según ella, nos son innatos cierto
número de conceptos, justamente los más importantes, los conceptos
fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia,
sino que representan un patrimonio originario de la razón. Según Descartes,
trátase de conceptos más o menos acabados.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
8. Textos del Empirismo: “El
conocimiento es producto de la experiencia”.
Pero
el desarrollo sistemático del empirismo es obra de la Edad Moderna, y en
especial de la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII. Su verdadero
fundador es John Locke (1632‐1704).
Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un
"papel blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos
de su escritura. Hay una experiencia externa (sensation) y una experiencia
interna (reflexión). Los contenidos de la experiencia son ideas o
representaciones, ya simples, ya complejas. Estas últimas se componen de ideas
simples. Las cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a estas
ideas simples. Una idea compleja es, por ejemplo, la idea de cosa o de
sustancia que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.
David
Hume (1711‐1776).
Hume divide las "ideas" (perceptions) de Locke en impresiones e
ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos,
oímos, tocamos, etcétera. Hay, pues, impresiones de la sensación y de la reflexión.
Por ideas entiende las representaciones de la memoria y de la fantasía, menos
vivas que las impresiones y que surgen en nosotros sobre la base de éstas.
Ahora bien, Hume sienta este principio: todas las ideas proceden de las
impresiones y no son nada más que copias de las impresiones. Este principio le
sirve de criterio para apreciar la validez objetiva de las ideas. Es menester
poder señalar a cada idea la impresión correspondiente.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956..
9. Textos del Criticismo: “Es
el punto central entre el racionalismo y el empirismo; entre el dogmatismo y el
escepticismo; entre el objetivismo y el subjetivismo”.
El
criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una
verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar
despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana
y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo,
próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano
en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo
examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y
crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación
escéptica.
El
criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las
fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas
descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". Esta
posición parece la más madura en comparación con las otras. "El primer
paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia de la misma,
es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua la circunspección del
juicio aleccionado por la experiencia. Pero es necesario un tercer paso, el del
juicio maduro y viril."
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
10. Textos del Objetivismo: “El
objeto determina al sujeto”.
Platón
es el primero que ha defendido el objetivismo en el sentido que acabamos de
describir. Su teoría de las Ideas es la primera formulación clásica de la idea
fundamental del objetivismo. Las Ideas son, según Platón, realidades objetivas.
Forman un orden sustantivo, un reino objetivo. El mundo sensible tiene enfrente
al suprasensible. Y así como descubrimos los objetos del primero en la
intuición sensible, en la percepción, así descubrimos los objetos del segundo
en una intuición no sensible, la intuición de las ideas.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
11. Textos del Realismo: “La
realidad es independiente al sujeto que conoce”.
Pero
ya en Demócrito (470‐370)
tropezamos con el realismo crítico. Según Demócrito, sólo hay átomos con
propiedades cuantitativas. De aquí se infiere que todo lo cualitativo debe
considerarse como adición de nuestros sentidos. El color, el sabor y todo lo
demás que los contenidos de la percepción presentan además de los elementos cuantitativos
del tamaño, la forma, etcétera, debe cargarse a la cuenta del sujeto. Esta
doctrina de Demócrito no logró, sin embargo, imponerse en la filosofía griega.
Una de las principales causas de ello debe verse en la gran influencia ejercida
por Aristóteles.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
12. Textos del Idealismo: “La
realidad depende del sujeto que conoce”.
El
idealismo epistemológico sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientes
de la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales, sólo quedan
dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los
sentimientos, etcétera) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática),
el idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como
objetos de conciencia o como objetos ideales. De aquí resultan las dos formas
del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Losada S.A., 1956.
El
inmaterialismo de Berkeley es una ontología que sólo admite dos especies de
existencias, la de las ideas que son pasivas y
dependientes y la de los espíritus que son activos, siendo Dios el espíritu supremamente
activo, que ha creado todo lo demás. Berkeley niega, pues, la realidad de los
corpúsculos materiales. El inmaterialismo niega la realidad de las sustancias
materiales cualesquiera que sean. Berkeley estaba convencido de que al exponer
esa teoría minaba los argumentos básicos de los materialismos. Berkeley creía
que el inmaterialismo permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de la
existencia de Dios.
El
mundo no es trascendente, no es separado, no es independiente; solamente existe
"en el acto en que" (desde el lado divino) la mente
infinita "lo crea" o (desde el lado humano) la mente finita lo
percibe. Esse est percipi. Ser es ser percibido. Lo físico se
"identifica" con lo sensible, lo sentido. Y Berkeley elimina así de
golpe, la dificultad cartesiana de conseguir certeza a propósito del mundo corpóreo (que sencillamente no existe), y
elimina el problema de la relación entre la mente y lo extensio. Todo es
mental.
Tomado
de: Felipe Giménez, Lecciones sobre George Berkeley, en: http://www.filosofia.net/materiales/tem/berkeley.htm
Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz.
RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de
clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía
virtual
Páginas web: páginas consultadas el 26 – 06 – del
2014
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fexordio.qfb.umich.mx%2Farchivos%2520pdf%2520de%2520trabajo%2520umsnh%2Ftesis%2FJOHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf&ei=4my0U6KVCI-3sAT53IHICA&usg=AFQjCNFd3I4sFayku2YJeeG4gGS2zK8YxQ
(Versión digital del libro de Hessen- teoría del conocimiento).
WEBGRAFÍA DE LAS IMÁGENES