lunes, 16 de mayo de 2016

FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Resumen



1. Contexto Histórico:

La filosofía helenística va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) un año antes de la muerte de Aristóteles, hasta el año 30 a.C., fecha en la que el emperador Octavio Augusto incorpora Egipto a Roma tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra. Además, esta filosofía se alarga hasta los inicios del mundo cristiano.

Tras las crisis, que surgen debido a los cambios políticos con Filipo de Macedonia (los ciudadanos griegos que era libres pasaron a ser súbditos del rey – se acaba la democracia griega), la muerte de Alejandro Magno, monarquías helenísticas y la dominación romana; las personas buscan un consuelo en doctrinas que permitan mantener un equilibrio personal, que les abra la esperanza y les haga felices.

En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas concretos. Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la turbulenta situación social y política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las tribus bárbaras.

De entre todos los movimientos filosóficos desarrollados se pueden destacar el Estoicismo, el Epicureísmo y el Escepticismo. Como precursores de estos movimientos se encuentran los cirenaicos y los cínicos. La gran cuestión para todas estas escuelas será la discusión sobre la mejor forma de vivir.

2. Los cirenaicos: 

Escuela fundada por Aristipo de Cirene (435 a.C.) fue discípulo de Sócrates. Su filosofía se basa en la búsqueda del placer (hedonismo), el rechazo de toda incertidumbre intelectual y el abandono de todo convencionalismo social.

En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también como placer espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía. En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más conocimiento que el conocimiento individual) (Ver en wikipedia).

3. Los Cínicos: 

Fundador Antístenes (400 a.C.). Los cínicos buscaron su tranquilidad de espíritu en el desarrollo de los ideales socrácticos y sus postulados les llevaron al rechazo de lo mundano y a un vivir de acuerdo con la naturaleza.


4. EL ESTOICISMO:

Es un movimiento filosófico que se constituye desde la apertura de la escuela en la stoa (pórtico o galería columnada de Atenas), hacia el año 300 a.C. por Zenón de Citio, hasta la época del Emperador romano Marco Aurelio. Muerto en el año 180 d.C., abarcando un período de cinco siglos. Los estoicos buscan la felicidad personal, pero además les gustaba la intervención política y en la vida social. Los Estoicos conciben el universo como un todo ordenado y cerrado. En la enseñanza de su filosofía se divide en tres partes: La lógica, la física y la ética.

  • Lógica - Conocimiento:

El origen del conocimiento, para los estoicos, se encuentra en la sensación. Ésta es el origen de todas las impresiones de la mente, una mente vacía como un papel en blanco donde las impresiones dejan su huella. Para ellos, todo conocimiento es de lo particular; sin embrago, por medio de la fantasía se crean representaciones en la mente a partir de las huellas dejadas por las impresiones, las cuales forman la memoria y, por medio de ella, la experiencia.

Lo único que tiene existencia real es lo singular, no existe el hombre sino este hombre. Para que éste exista, es necesario que existan determinadas percepciones a las que no se pueda negar el asentamiento porque se ajustan a la cosa percibida, derivan de algo real y poseen evidencia inmediata.

  • Física: el orden de la realidad:

Abarca el estudio de los fenómenos propios del mundo físico, cosmos para los griegos, lo referidos al alma, a la naturaleza de los dioses, y al logos. Esta mezcla de aspectos y disciplinas se fundamentan en la firme creencia de que todo lo que existe es materia, cuyo estudio es objeto de la física.

Esta concepción materialista, propone como elemento originario el fuego-logos (tomado de Heráclito), esta fuerza anima y ordena toda la realidad. La naturaleza es un ser vivo, dotada de una racionalidad que la hace activa y la mantiene unida formando una totalidad. La máxima representación de la naturaleza es la divinidad que dirige todo hacia sus fines necesariamente buenos. Esta divinidad es el origen de todo y este cosmos tendrá su final en una ekpyrosis universal, que es un incendio que supone el retorno al fuego originario y vuelve a empezar. Todo se repite, los mismos seres pues no hay razón para que nada cambie ya que todo es producto de la perfecta racionalidad. Nada sucede al azar, todo es un plan o destino.

La naturaleza conduce a los que la aceptan y arrastra a los que se oponen. No les resta a los hombres conocer los planes de la providencia y aceptarlos.

  • Ética: la vida conforme a la naturaleza:

Sólo el hombre, por el pneuma (alma), puede seguir conscientemente a la naturaleza. El principio supremo será vivir conforme a la naturaleza. Esto me proporciona la autarquía que conduce a la felicidad. La virtud será definida como conocimiento ya que es tarea de la razón conocer las leyes de la naturaleza y seguirlas. Esto me lleva a adoptar una actitud interior de aceptar lo que ocurre, sin esperar ningún premio o castigo por no cumplir con el destino.

Las cosas no son buenas o malas, sino es la actitud  con que se asumen. Lo bueno es la elección de lo acertado o lo que vaya conforme a la naturaleza. Ahora, en el momento de actuar, el hombre se encuentra con las pasiones como el placer, el deseo, el amor, el miedo, etc. Para los estoicos éstas nacen de impulsos irracionales que no son naturales y por lo tanto deben ser controlados. Esto nos lleva a vivir la impasibilidad.


5. El Epicureísmo:

Epicuro de samos (341 a 271 a.C). Epicuro el conflicto personal generado por la destrucción del marco de la “polis” para poner su acento en la búsqueda de la paz interior del individuo a través del ejercicio de una forma de autodisciplina que lleve al ser humano a la felicidad.

Los sentidos son el criterio de la verdad, la razón se basa totalmente en ellos. Pero la memoria forma los conceptos a partir de las imágenes de los objetos percibidos. En cuestión del sentimiento, lo que produce placer se debe hacer y lo que produce dolor, evitar. Aplicando la física, nos permitirá saber cómo es el mundo en el que vivimos y, aplicando la ética, sabremos a qué debemos ajustar nuestra conducta para alcanzar la felicidad.

Frente a la concepción griega según la cual el hombre está sometido al destino, a la necesidad, Epicuro dice que el mundo es el resultado de choques de los átomos que se producen al azar, no existe el destino o algo predeterminado, todo es un resultado del azar. Si todo es átomo, todo es materia, inclusive el alma y esta es a su vez mortal. Al conocer que no hay inmortalidad, no debe haber miedo alguno al futuro. No hay sentimiento del morir y ello debe proporcionar al alma un estado de tranquilidad.

Se debe buscar la felicidad y el camino es el placer. Pero el placer es un equilibrio entre el cuerpo y el espíritu que produce el bienestar. Se debe buscar el placer permanente frente a los inmediatos que pueden producir dolor. Esta idea se expresa perfectamente en la primera máxima del comportamiento humano: busca el placer y rehuye el dolor. Por eso son más importantes los placeres de la mente que de los cuerpos. He aquí la virtud de saber elegir el placer. Hay deseos naturales y necesarios (comer), hay placeres naturales y no necesarios (comer algo exquisito), y hay placeres que no son naturales y ni necesarios (comprar un comida extra cara, sólo por lujo).

El sabio debe ser individual. Debe vivir alejado de la ciudad, no aceptar cargos públicos y cumplir las leyes.

6. El Escepticismo:

No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario defender ninguna postura.

Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable.

Adaptado de: J. de Echano Basaldua, Otros, Paradigma 2, historia de la filosofía, Vicens Vives Bachillerato, Segundo curso.


ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN

1. Habilidad de síntesis:

A. Completa los cuadros comparativos.


Estoicismo
Epicureísmo
Escepticismo
Características



conocimiento



Felicidad




2. Desarrolla la habilidad de análisis con el tema, relacionándolo con nuestra actualidad

B. Escribe cuatro ejemplos que se adecuen al sentido helenístico de la felicidad:
1.
________________________________________________________________________________________________
2.
________________________________________________________________________________________________
3.
________________________________________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________________________________________

C. Escribe cuatro ejemplos que contradigan el sentido de la felicidad de la filosofía helenística

1.
________________________________________________________________________________________________
2.
________________________________________________________________________________________________
3.
________________________________________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________________________________________

D. Construcción de argumentos cortos. En cuatro líneas vas a aprobar o desaprobar el pensamiento helenístico, justificando tus razones con evidencias lógicas y sustentables.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

E. Atiende a la clase del docente del cómo construir un ensayo argumentativo y además consulta por tu cuenta para poder afianzar el conocimiento. Toma apuntes en tu cuaderno.

F. Construye un ensayo argumentativo sobre el siguiente tema: La felicidad y el saber helenístico.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

DESCARTES

DESCARTES Y LA DUDA CONDUCTA INICIAL : Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta? ¿Có...